Palabra de alemán: VW le ratificó a AF la inversión en el país (el Centro Industrial Córdoba con trabajo asegurado)

El Dr. Tostmann, miembro del Consejo Directivo de Volkswagen, recibió hoy al presidente Alberto Fernández y le aseguró que el “compromiso” de la marca por mantener su producción en Argentina sigue en pie. Los detalles, acá.

Image description
Image description
Image description

Aunque el anuncio no representa precisamente una novedad, sin lugar a duda la confirmación de los US$ 800 millones que la automotriz europea invertirá en nuestro país en un alivio para muchos (entre ellos, para los más de 5.000 empleados que la fábrica tiene en el país).
 


Del total de esa suma, VW destinará US$ 150 millones al Centro Industrial Córdoba. Allí impulsará la producción de cajas de transmisión de 6 velocidades MQ281, las cuales se destinarán, en su totalidad, a ser exportadas al mercado europeo.

Los US$ 650 millones restantes serán destinados a la modernización en tecnología e infraestructura de la fábrica de Pacheco, donde se producirá el primer SUV de Argentina, el VW Tarek.

La reunión entre el presidente de la nación argentina y el representante de “das auto” tuvo lugar en el Drive Forum del Grupo Volkswagen, en Berlín. De la misma, también participaron Pablo Di Si, presidente y CEO Volkswagen América Latina, y Thomas Owsianski, presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina.
 


Durante el encuentro, el Dr. Tostmann aseguró: “Con los nuevos proyectos destinados para Argentina ratificamos nuestro compromiso y la permanencia de la marca en el país”. Por su parte, Di Si complementa esta posición al afirmar: “Argentina es un pilar fundamental para Volkswagen América Latina. Nuestro objetivo es fortalecer la marca en la región generando una base financiera sólida y alcanzando una mayor participación de mercado y rentabilidad”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.