Nervios en las cuevas: cae “la mesa de Hausler” y todo es un hervidero (por que hablan de “caja de pandora”)

(Por IB) Nervios, llamadas con respuestas crípticas, teléfonos, WhatsApp (y sobre todo Telegram, más seguro), al rojo vivo. La caída de la mesa de dinero que funcionaba junto a las cajas de seguridad Hausler en el complejo Vistalba promete abrir -según las fuentes judiciales- “una caja de pandora”.

Image description

Hay que llamar varias veces y terminar en un sistema encriptado de voces para que la fuente de InfoNegocios (la misma que nos adelantó la caída de CBI) acepte hablar esta vez. “Estamos todos escuchados, Íñigo… no me metas en quilombos donde no juego”, ruega. Pero luego accede a este intercambio.

- ¿US$ 1.300.000 y $ 8.000.000 no es mucho para tener cash en una mesa?
- Esta es una mayorista de mesas… en Córdoba no hay muchas. Una muy bien camuflada como sociedad de Bolsa y más prolija, bien emplumada y esta debe ser la segunda. CBI es pequeña al lado de esta.
- ¿Quiénes la fondeaban?
- Ni en pedo te digo eso. Primero no me consta, uno va, ve cosas, se dice mucho, pero nunca sabés. Esa guita es muy grande. Ahora vamos a andar todos cubriendo cheques de otros y se va a empiojar todo.
 


Quién es Pablo Guillermo Rueda

Uno de los detenidos en las actuaciones del fiscal Vidal Lascano de ayer fue Pablo Guillermo Rueda (44), exgerente de Citigold la banca premium de Citi (cuando tenía operaciones minoristas en Argentina) y hace varios años “asesor financiero”.

También fueron detenidos Diego Sánchez (socio en otros emprendimientos de los hermanos Brusa y Fernández Vidal, de Lexus Group), Martín Azar y María del Milagro Martínez.

La voz de Hausler
El gerente de las cajas de seguridad Hausler que funcionan sobre Av. Laplace al 5442, Gerardo Kainer puntualiza que hoy la operatoria es “absolutamente normal” y comparte la siguiente información oficial: “en el día de ayer se recibió la visita de una delegación judicial que -correctamente documentada- solicitó allanar la caja de seguridad de un cliente identificado y que es investigado por el juzgado actuante. En ese marco, la empresa prestó colaboración con la justicia en lo solicitado, como ya ha sucedido en cualquiera de sus sucursales ante situaciones similares. Nada tiene que ver lo actuado con Hausler ni con ninguno de los aspectos de su operatoria”.

Por qué suma “cajas” + “mesa”
Como sucedió en el caso CBI, aquí también la mesa de dinero funcionaba lindante a un servicio de cajas de seguridad. Esto nos dice nuestro especialista en “cuevas”:

- La gente que lleva canutos a las cajas es cliente natural de una mesa. Va a guardar ahí, pongamos, cien lucas verdes porque las tiene en negro o por lo que sea. Ahí aparece la tentación: ¿che, no te interesa poner diez lucas a trabajar? Y así también se alimenta el negocio. Además, los dueños de las cajas pueden “canutear” ahí guita que va en paso porque una orden judicial tiene que ir sobre un cofre en particular y no pueden andar abriendo todos.
 


Sobre esto, la posición de Hausler dice que la empresa “desconocía que los titulares de esas cajas tenían antecedentes o eran motivo de investigación, si hubiese sido público nuestros propios procesos de admisión, que suelen ser exhaustivos, lo hubiesen rechazado, así como también Hausler desconocía que disponían de una oficina en el edificio. La investigación se ha dado en un estricto secreto de sumario. Ante la requisición judicial mediante la orden de allanamiento, facilitó todo para que la justicia pueda hacer su trabajo y todo se hizo en un marco de tranquilidad y colaboración, como lo ha hecho en situaciones similares”.

Cuentan los testigos del procedimiento que cuando el fiscal ordenó “rompé Pepe” sobre las cajas en cuestión, rápidamente apareció un cerrajero conocido de la empresa que con pericia evitó daños innecesarios en el sofistacado mecanismo de cierre de estos cofres.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.