Mitad digital, mitad presencial: se lanzó la sexta convocatoria Naves Federal de Banco Macro y el IAE Business School

(Por Sofía Ulla) Por sexto año consecutivo se abre la convocatoria al programa que potencia a emprendedores, pymes y empresas en formación. Con 5 sedes en todo el país, se proyecta una final nacional y presencial para diciembre en Buenos Aires (si la pandemia lo permite). La modalidad será mayormente vía digital y remota. Veamos.
 

Image description

Después de potenciar y “ayudar” a más de 5.500 emprendedores del interior del país, Banco Macro y el IAE Business School lanzan una nueva edición de Naves Federal.

El objetivo de Naves, según sus organizadores, es transformar los proyectos en negocios; y a las personas en emprendedores.
 


Milagro Medrano, gerente de Relaciones Institucionales de Banco Macro, afirmó que “las pymes y los emprendedores son el motor del crecimiento” y se mostró muy satisfecha con el trabajo conjunto para poder “potenciar y ver nacer más pymes y emprendedores”.

Silvia Torres Carbonell, directora del IAE Business School, sostuvo que “el apoyo del Banco Macro en estos últimos 5 años ha sido clave” y agregó que “Naves comienza como una iniciativa privada individual que después se hace colectiva”.

Además, Torres Carbonell resaltó que Naves se diferencia de las incubadoras de empresas en que “este es un programa de formación, mentoría y networking. Es un proceso de acompañamiento: tiene tareas y deadlines”.

La directora de la institución educativa y de negocios, agregó también que este año será un programa “blended”: con modalidad online y presencial (si es posible). Esto también permitirá que emprendedores de todo el país puedan acceder a Naves.
 

La edición 2020 contará con sedes en: Misiones, Mendoza, Neuquén, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta, Jujuy y Tucumán.

Habrá, además, 3 categorías (como todos los años): 

  • ideas de negocios
  • emprendimientos nacientes (con más de 4 años)
  • pymes o empresas con proyectos innovadores

Los 5 finalistas de cada sede ganarán una beca para Naves Nacional que se desarrollará a partir de septiembre en Buenos Aires. Más adelante, en octubre, comenzará la segunda etapa: en el IAE, de manera presencial; y luego los cuartos de final, semifinal y la gran final en diciembre. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.