Macro y Galicia lanzaron líneas de crédito para pago de salarios y la compra de insumos de salud (tasa fija del 24%)

En el marco de la emergencia sanitaria a raíz de la pandemia por el COVID-19, los dos principales bancos privados argentinos anunciaron que apoyarán a las pymes con nuevas líneas de crédito. 

Image description

En el contexto actual, en el cual la pandemia ha ralentizado la actividad económica, las MiPyMES enfrentan numerosos desafíos. Los bancos Macro y Galicia han decidido apoyar a sus clientes brindándoles la posibilidad de acceder a nuevas líneas de crédito con una tasa del 24%.
 


Las pymes podrán utilizar los fondos para el pago de sueldos y capital de trabajo. Asimismo, ambos bancos decidieron incluir a las prestadoras de salud las cuales deberán destinar el dinero para la compra de insumos hospitalarios o equipamiento médico.

“Las pymes son la fuente creadora de mano de obra y las que impulsan las economías regionales en Argentina, son además nuestros principales clientes del segmento empresas. Por este motivo, Banco Macro decidió salir con estas líneas especiales. Para Banco Macro este es un mensaje y una señal de que vamos a seguir acompañando a nuestros clientes”, aseguró Milagro Medrano, gerente de Relaciones Institucionales y Atención al Cliente de Banco Macro.

¿Cuál es la propuesta del Macro?
Las empresas alcanzadas por estas líneas de crédito, cuya tasa es del 24%, podrán financiarse mediante acuerdo en cuenta corriente hasta 180 días, préstamos amortizables hasta 12 meses, préstamos de pago único hasta 180 días y descuento de cheque de pago diferido hasta 180 días. Además, se podrán otorgar gracias de capital e intereses por hasta 9 meses.

Para hacer uso de la línea de crédito para el pago de sueldos, las MiPyMES deberán abonar los salarios a través de Banco Macro.
 


¿Y Galicia?
Banco Galicia pone a disposición de sus clientes su línea de financiación con una tasa fija del 24% y hasta 12 meses de amortización junto con descuento de cheque de pago diferido.

Estas operaciones podrán realizarse de manera digital a través de Office Banking con acreditación inmediata.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.