Los peluqueros de Córdoba (y otras 10 provincias) piden volver a trabajar desde el martes

Se trata de más de 100.000 puestos de trabajo que, debido a la crisis por la pandemia, ven tambalear su negocio en una cuarentena que cada vez se hace más cuesta arriba.

Image description

Las peluquerías son uno de los negocios que más se ha visto perjudicado en este contexto, además de ser de los más solicitados hoy en día (representan el 1% del PBI anual en volumen). Si bien en 12 provincias del país ya han comenzado con la reapertura de peluquerías y centros de cosmética (con los debidos protocolos), la situación difiere bastante con la otra mitad del país, que sigue bajo el encierro de la cuarentena y el daño económico que esto conlleva a un sector muy vulnerable ante un parate de esta magnitud.

Son 100.000 profesionales que, decretado el aislamiento social, preventivo y obligatorio, bajaron sus cortinas respetando la normativa. Sin embargo, luego de casi dos meses de confinamiento, existe una inevitable necesidad de volver a la práctica, no solo por la estética o el cuidado físico, sino por la imperiosa necesidad de sustentarse.

Diferentes entidades nacionales, provinciales y municipales en representación de los peluqueros y peinadores de Argentina, han presentado protocolos de acción y sanidad a los gobiernos para lograr la reapertura y flexibilización de los salones, así como resarcimientos económicos para sobrellevar la crisis económica que genera el cierre total de los comercial.

En este sentido, algunos gobiernos provinciales y municipales, con el aval de Nación, comenzaron a flexibilizar la apertura de estos comercios en ciertas regiones donde no hay circulación viral o, al menos, lograron frenar el ritmo de los contagios al punto de llevar varios días sin nuevos casos registrados. Pero en las grandes ciudades la situación no cambia, siendo más de 18.000 salones que desde el 20 de marzo no facturan, y que solicitan urgente la reapertura de sus comercios. 


La Unión de Peinados de la República Argentina (UPA), presentó cartas a los gobernantes con los protocolos de sanidad para abrir el diálogo. “Somos más de 100.000 peluqueros en el país, entre empleados y profesionales independientes. Buscamos llegar a un acuerdo para poder empezar a operar de forma segura y resguardando los puestos de trabajo. Pedimos que nos escuchen”, señala Roberto Iturra, Presidente de UPA.
 
Tanto Córdoba y Tierra del Fuego ya se encuentran trabajando en un protocolo para anunciar la apertura en los próximos días. Una buena noticia para rubro ya que estas son las dos plazas mas importante del país por fuera de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.