Las 4 fuertes medidas que pide la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (no acreditación de cheques y créditos a tasa 0)

Ante la reanudación del clearing bancario, la entidad comunicó su preocupación a Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central, y los ministros Kulfas y Guzmán. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Córdoba

Image description

La CAC propone las siguientes medidas para las empresas sometidas al cierre:

  • Los cheques depositados los días 18 y 19 de marzo de 2020 sean devueltos con la leyenda de negociación con el librador cuando se reanude la actividad.
  • Establecer la refinanciación de las obligaciones bancarias de cualquier tipo con un plazo de gracia de 60 días contados a partir del reinicio de actividades y un mínimo de 6 cuotas sin interés.
  • Actualizar los cupos de crédito otorgados, de acuerdo a la inflación ocurrida desde su emisión hasta el mes de marzo 2020 inclusive.
  • Establecer una línea de crédito para pago de salarios con acreditación bancaria a tasa cero con plazo de gracia y cuotas sin interés.

“Sabemos que las medidas que se proponen pueden llegar a suponer problemas monetarios y fiscales, pero de la misma manera que apoyamos las medidas de excepción adoptadas, preferimos empresas en gestión y empleo conservado a empresas cerradas”, señalan desde la entidad. 

Desde la Cámara explican que el grupo de empresas que comercializa alimentos, productos de higiene y salud funciona con cierta normalidad, y en relación al él se ha determinado la reapertura del clearing y otras medidas para posibilitar la continuidad de la cadena de pagos. Pero por otro lado, están los comercios que se encuentran cerrados y sin flujos de fondos y que representa aproximadamente el 70% de las unidades económicas del sector. 
 
Para tener una idea clara de la magnitud de lo involucrado, se estima en 2.500.000 empleos formales son los comprendidos en este universo. Cómo es fácil comprender, la condonación de multas y la dispensa del régimen de inhabilitación no resuelven el corte de la cadena de pagos de este enorme número de empresas, pymes y no pymes.
 
Es por ello que desde CAC observan que la carencia absoluta de liquidez, el rechazo de cheques diferido, las obligaciones comerciales, laborales y financieras imposibles de afrontar van a generar el colapso de estas empresas y serios problemas con el empleo.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.