La recesión le gana a la emisión: +0,8 en construcción y -1,3 (¡deflación!) en precios mayoristas

Aunque el dólar blue trepó hasta instalarse en torno a los $ 120 (quizás por la gran liquidez de pesos), dos indicadores del Indec muestran la "frialdad" de la economía: los precios mayoristas de abril decrecieron 1,3% (en el cuatrimestres tenemos inflación casi europea, 2%) y la construcción "sólo" creció en costos un 0,8%.
 

Image description

El nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró una caída de 1,3% en abril de 2020 respecto del mes anterior. Esta caída se explica como consecuencia de la disminución de 1,7% en los “Productos nacionales”, compensada parcialmente por la suba de 3,0% en los “Productos importados”.

Así, los datos de Indec le dan -por ahora- un “mentís” a las teorías monetaristas más extremas que atribuyen la inflación sólo a la abundancia de dinero (circulante) en un momento dado. Por ahora, la recesión es más relevante que la emisión y los precios mayoristas se contraen, algo casi inédito en Argentina.
 


Construcción
El nivel general del índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a abril de 2020 registra, en relación con las cifras de marzo último, una suba de 0,8%.

Este resultado surge como consecuencia de las alzas de 2,2% en el capítulo “Materiales” y de 0,5% en el capítulo “Gastos generales”; y de la baja de 0,1% en el capítulo “Mano de obra”.
 


Se desplomó la ocupación hotelera en marzo
Para marzo de 2020 se estimaron 2,1 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros. Esto implica una disminución de 51,2% respecto del mismo mes del año anterior. 

Recordemos que la cuarentena se declaró formalmente en los últimos 10 días de marzo, por lo que es de esperar que las cifras interanuales de abril sean todavía peores.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.