La Feria Internacional de Artesanías estima ventas por más de $50 M

Reunirá a más de 600 expositores en el Complejo Ferial Córdoba que conforma un centro de negocios. Los precios de las piezas que pueden adquirirse oscilan entre los $100 y $25000.

Image description

La 36° edición de la Feria Internacional de Artesanías que se llevará a cabo hasta el próximo 2 de abril de 2018 en el Complejo Ferial Córdoba con la presencia de  más de seiscientos expositores de todo el país y el mundo estima generar ventas por más de cincuenta millones de pesos.

"Nuestros expositores además de artesanos, creativos y diseñadores, conforman un universo de microemprendedores avocados a otorgarle valor agregado a la materia prima. Son personas y familias que viven de lo que se genera en la feria, no solo gracias a las ventas sino también a los contactos, ya que muchos de ellos, a partir de este espacio logran instalar sus piezas en el canal comercial tradicional", expresó Ernesto Halac, director de la Feria de Artesanías.

"La Feria Internacional de Artesanías constituye un verdadero centro de negocios y un encuentro entre la oferta que viene de la mano de artesanos y microemprendedores que no disponen de otro tipo de canal de venta, con una demanda creciente conformada por consumidores de productos exclusivos, diferentes a lo que propone el resto del mercado y a un valor de costo de fabricación", agregó Halac. 

De este modo, el encuentro cultural más importante de Latinoamérica también representa un mapa comercial donde se exponen piezas originales que con suerte logran trascender las fronteras de este espacio y se instalan  en las principales casas de decoración y diseño de la ciudad, la provincia y el país. 

Vale destacar que en esta oportunidad, el encuentro  alberga en los pabellones Violeta, Celeste y el Hall Central, las artesanías que fueron fiscalizadas y elegidas por un prestigioso jurado como las más distinguidas de la región. Entre ellas se destaca una gran diversidad de rubros y especialidades para todos los gustos, edades y bolsillos, entre los cuales se figuran  elementos realizados en cerámica, cuero, madera, metal, piedra, papel, tela, tejido, cerámica, crochet, cuerda y viento, pieles, macramé, maché, fieltro, filigrana, hierro forjado, asta y hueso, batik, esmalte, chaguar, metal y mosaico, entre otros. También, creaciones originales de indumentaria, cestería, instrumentos musicales, vidrio, modelismo, damasquinado, dos agujas, encuadernación, esmalte, esterillado, grabado, luminarias, bordados, calados, calzados, miniaturas, marquetería, orfebrería, percusión, soplado, talabartería, joyería, cuchillería, repujado, taraceado, termofusión, tiffani, vitrofusión, cincelado, crochet, y juegos infantiles, entre un sinfín de variedades.

Los precios de las piezas y productos oscilan entre adornos de cerámica por $100 a obras de arte de hasta $25.000

También se destaca el espacio comercial con  productos regionales, gastronómicos, indumentaria, tendencias y juguetes, y el pabellón Amarillo donde se realiza una nueva edición del sector urbano, donde mas de un centenar de expositores ofrecen las últimas tendencias y novedades en cuanto a decoración, indumentaria, accesorios, calzado y marroquinería, entre otros.

El predio estará abierto al público de 15 a 22 horas, con excepción del viernes santo cuyo horario se extenderá desde las 13 hasta las 22 horas. El valor de la entrada general es de $120 y los estudiantes y jubilados tienen un precio especial de $80 (Los día 27 y 28 de marzo). Además los días  martes y miércoles habrá una promoción 4x3 (entran cuatro pagan tres); los menores de hasta 10 años (acompañados de un mayor) ingresan gratis.  

Las entradas a la feria así como una gran mayoría de las artesanías y productos podrán abonarse con tarjeta de crédito y débito.  Además, el predio contará con un cajero del Banco de Córdoba que estará habilitado durante los diez días del evento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.