La Cámara de Supermercados lo dice con todas las letras: "hay desidia en la toma de decisiones" del COE

La polémica surge ante las decisiones que han tomado desde el Centro de Operaciones de Emergencias ante los casos de coronavirus registrados en las inmediaciones del Mercado Norte, alegando que estas medidas estigmatizan y culpabilizan a las empresas. El comuncado completo, aquí.

Image description

El revuelo que causó los contagios en el supermercado Agranel -junto a los casos del Italiano- fueron suficiente motivo para la marcha atrás de la flexibilización de la cuarentena en la ciudad, siendo motivo de condena por parte de la opinión pública. Ante esta repercusión, desde la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Córdoba manifiestan que dadas las medidas tomadas por el COE, las empresas y sus empleados se ven estigmatizados.
 
El comunicado
 
La Cámara de Supermercados y Autoservicios de Córdoba, se viene a manifestar con sorpresa y preocupación y ante las improcedentes e injustas decisiones de algunas esferas que no hacen más que exponer la carencia de criterios al tomar arbitrarias medidas que terminan estigmatizando y culpabilizando a nuestras empresas, y con ello a nuestros trabajadores, dejándolos aún más expuestos.
 
Es por ello, que ante el cierre preventivo de todas las sucursales de la firma asociada A Granel,  que lamentablemente tuvo el infortunio de registrar casos positivo en una de sus bocas, dando en las demás sucursales  la TOTALIDAD de los resultados de los hisopados negativo, y habiendo pasado ya  10 días sin que hasta la fecha se haya autorizado habilitar la actividad, en el día de hoy se intimó al Centro de Operaciones de Emergencias (COE)  a que, en forma inmediata, revea la reapertura de las sucursales que están en condiciones de hacerlo. Cabe señalar que se llega a esta instancia luego de agotar todos los recursos para que se revisara la medida y de haber cumplido todas y cada una de las diligencias y protocolos requeridos para la correcta desinfección de los locales.


 
El cierre no hace más que incurrir a la empresa en graves e insalvables pérdidas económicas, poniendo en riesgo puestos de trabajo, los pagos impositivos, pérdida de mercadería;  entre otros innumerables inconvenientes, en un sector considerado esencial que no cuenta con ninguna ayuda estatal.
 
Avizorando el incierto panorama a futuro, nuestra principal necesidad es la de protocolos de actuación acordes a la dinámica de nuestras empresas, y ya que no estamos exentos de que una situación como esta vuelva a suceder, queremos fijar precedentes sobre las consecuencias en la toma de decisiones y en la falta de un análisis consensuado.
 
Nuestras empresas, sin manuales y a la deriva, hicieron frente a esta batalla anónima para seguir brindando servicios indispensables para la población. Con zozobra e incertidumbre, tuvimos que seguir ocupándonos, expuestos tal y como lo estamos, para garantizar la subsistencia de la población.  


Asumimos desde un principio todas las medidas estrictas sanitarias, invertimos en cada recurso necesario para procurar minimizar los riesgos de contagio, fuimos los primeros interesados por la envergadura de nuestros locales y la circulación de público, cuidamos categóricamente al personal a través de rigurosos controles y seguimiento de los protocolos establecidos, siendo siempre la principal premisa velar por la salud de todos (personal y población).
 
Hoy, lamentablemente, ante este enemigo invisible no ha sido suficiente, y nos encontramos batallando en otro frente, nos toca esta vez enfrentar la desidia en la toma de decisiones de quienes son los responsables de cuidar nuestra salud, con medidas que son incomprensibles.
 
Anhelamos pues que, desde todas las esferas involucradas, comprendan que estamos todos en la misma travesía, con los mismos objetivos, cuidar la salud de la población sin dejar de brindar servicios básicos. Revisamos día a día nuestras fortalezas y debilidades, con la certeza de estar haciendo todo lo que está a nuestro alcance para soslayar cada dificultad.  Venimos dando cuenta de ello. La incertidumbre nos inquieta, proyectamos nuevas realidades. Necesitamos el acompañamiento de quienes nos guían los pasos, somos esenciales y estamos desamparados.
 
Los Asociados a CASAC nos encontramos en situación de alerta y movilización.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.