JetSmart: “estamos listos para volver a volar” (¿y si empezamos por Córdoba - Mendoza, Salta o Neuquén?)

“En JetSMART estamos listos para volver a volar y dispuestos a colaborar en la recuperación de la actividad económica de la Argentina”, anuncia el CEO de JetSmart, Estuardo Ortiz

Image description
Estuardo Ortíz, CEO de JetSmart.

En un país que se piensa y se decide desde Buenos Aires, seguramente no muchos estarán pensando en retomar la actividad aerocomercial prescindiendo, por ahora, de Aeroparque y El Palomar (los vuelos internacionales, ya se sabe, tardarán más).

Con ciudades como Córdoba, Mendoza, Salta y Neuquén en Fase IV de la pandemia, ya se debería ir pensando en vuelos semanales entre estas ciudades, que sirvan -incluso- para aceitar los protocolos y desentumecer los músculos dormidos entre el personal de AA2000 y todo el ecosistema aerocomercial.

El CEO de JetSmart es el primero en mover el tablero al afirmar que: “en la medida de lo posible, y respetando las indicaciones de las autoridades, retomaremos los vuelos para apoyar a quienes necesiten volar. El modelo de vuelos que hemos implementado sigue las recomendaciones sanitarias de la Organización Mundial de la Salud e IATA, con aviones seguros, con filtros de aire HEPA que eliminan el 99.98% de los microorganismos, estándares de desinfección y limpieza y actividades de prevención junto a la Cruz Roja Internacional. Estos vuelos han demostrado que es posible viajar de forma segura y cuidada y nos pone un paso adelante en la industria en la región”.

En una carta abierta, Ortiz recuerda que “en Argentina pesa sobre todo el sector una prohibición para vender pasajes para vuelos con fecha anterior al 1° de septiembre próximo. Por ello hemos tenido que ajustar los itinerarios y dar flexibilidad a los pasajeros para cambiar las fechas de sus vuelos u obtener un voucher por el valor de su pasaje, de forma que puedan usarlo en el futuro”.

Preocupación por El Palomar
Finalmente, Ortiz subraya que “en medio de una emergencia sanitaria como la actual, nos preocupa el pedido de Aeropuertos Argentina 2000 para cerrar el aeropuerto El Palomar, base de operaciones de JetSmart

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.