Freddy Giunta, el primer galardonado con el premio municipal a la Trayectoria en Diseño Industrial

“Hay que animarse a explorar, innovar, sacarle el jugo a cada material no quedarse en la comodidad de hacer lo que se sabe que se va a vender, sino ir un paso más adelante e intentar crear cosas nuevas cada día”, afirmó Giunta (foto)

Image description
Arquitecto Alfredo Giunta.

Desde la Dirección de Emprendimientos Creativos de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba se entregó por primera vez el reconocimiento a la Trayectoria en Diseño Industrial y Freddy Giunta fue el elegido.

El reconocimiento está orientado a destacar profesionales cordobeses que con su reflexión, producción y desempeño hayan contribuido y/o sigan contribuyendo notoriamente al desarrollo del Diseño industrial en la ciudad.

Freddy Giunta lleva 43 años trabajando cómo profesional del diseño industrial, siempre al frente de su propia firma.

 “Comencé fabricando muebles de pino y pinotea, pero con un tratamiento de diferentes técnicas, quemado, arenado, y pinotea reciclada, las maderas eran oscuras y estaban enceradas. Por otro lado le ponía mucho color en el tapizado, iban bien con la arquitectura de esa época, de casas blancas sobre todo en las zonas que comenzaban a desarrollarse de Villa Belgrano y Urca”, contó Giunta.
 

A lo largo de los años ha pasado por épocas de gracia y por otras en que las propuestas eran demasiado disruptivas para la época, a pesar de eso Freddy siempre apostó por marcar y desarrollar tendencias pero también un gran sentido común y de responsabilidad social.

Algunos años atrás el arquitecto ya sentía la necesidad de un cambio, impulsado por dos motivos: El primero tuvo que ver con una cuestión ambiental, por la toma de conciencia por el daño que provocaba el uso de madera nativa (algarrobo).

“Yo me preguntaba ¿cuánto árboles habrán tenido que matar para que pueda fabricar mis muebles?” reflexionó el galardonado arquitecto.

Y en segundo lugar pensar en algo que fuese difícil de imitar, pensó en un material de cultivo: el mimbre. Vuelta a romper con otro paradigma, traer una fibra natural al interior de la casa, ya que se usaba solo en galerías y exterior.

"Para ello tuve que buscar artesanos chilenos ya que aquí en argentina nadie sabía trabajar dicho material, así que me fui a Chile y traje artesanos a Córdoba. Incorporé la nueva línea de la noche a la mañana reemplazando a la antigua de algarrobo pero el cambio nuevamente fue muy brusco para los clientes y no fue bien recibido. Allí entendí que debía realizar procesos más graduales", agregó Giunta.

Su firma también ha llegado a exportar a varios países los diseños y hace más de 15 años que visita la principal feria del rubro que se desarrolla anualmente en Milán, Italia.

Desde la Secretaría afirman que Giunta  dejó un legado para las nuevas generaciones de profesionales del área y llenó de prestigio el diseño cordobés.La selección del profesional a distinguir estuvo a cargo de un jurado conformado por Lucas Colombo, Agustín Barrionuevo y Jonny Gallardo y se entregó el pasado 14 de Julio en el Museo de la Industria de la ciudad.
 

 “El pequeño mensaje que quiero dejarles en esta noche, es que hay que animarse a explorar, innovar, sacarle el jugo a cada material no quedarse en la comodidad de hacer lo que se sabe que se va a vender, sino ir un paso más adelante e intentar crear cosas nuevas cada día”, afirmó Giunta.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).