El valor "implícito" del dólar (reservas / pesos) ya supera los $ 110 (y una parte sigue creciendo, ¿adiviná cuál?)

El dólar blue arriba en $ 120 puede sonar "demasiado", pero no si se observa que mientras las reservas del BCRA se mantienen constantes en torno a los US$ 44.000 millones, sólo en abril la oferta monetaria se expandió $ 464.000 millones (equivale a 4.640 toneladas de billetes de $ 100, es decir, unos 770 elefantes africanos llenos de dinero paseando por Argentina).

Image description

Explica Idesa en su último informe:

  • Entre noviembre 2019 y marzo 2020 la oferta monetaria (dinero en efectivo, cuentas corrientes y cajas de ahorro) aumentó a razón de $193 mil millones por mes.
  • Sólo en abril 2020 la oferta monetaria se expandió en otros $464 mil millones.
  • Las reservas de dólares del Banco Central se mantuvieron en U$S 44 mil millones.

Y agrega: "Esto llevó a que el valor implícito del dólar –suponiendo que todos los pesos disponibles se vuelcan a su compra– supere los $ 110. Esta es la referencia que miran los operadores financieros y que indujo a que el dólar paralelo suba a casi $ 120".

Aunque en el aumento de la masa monetaria no sólo hay emisión sino también temas técnicos (como liberación de encajes y otras disposiciones del central), que en abril (¡sólo en abril!) se hayan sumado $ 464.000.000.000 (tomando que cada billete de $ 100 pesa 1 gramo), implica liberar 770 elefantes de 6.000 kilogramos macizos de estos billetes. 

En ese contexto los bancos no sólo ofrecen a empresas sus líneas al 24% anual, sino que Santander -por ejemplo- ya tiene redescuentos de cheques al 12% anual. Incluso hay bancos que ofrecen tasas del 24% para créditos personales. Sobran pesos y todo indica que en los próximos dos meses la dinámica será similar: más y más pesos disponibles para la misma cantidad de reservas en dólares (excepto que los exportadores aceleren liquidaciones, que lleguemos a un acuerdo que evite el default y/o que el FMI libere -a nuestro pedido- el último tramo del préstamos pendiente, unos US$ 13.000 millones).

La columna de Íñigo Biain sobre este tema, aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.