El sistema de salud de Córdoba es un mosquitero roto (cómo un caso de Dengue deambuló 15 días sin diagnóstico)

(Por Ayelén Actis) Mi mamá vive en Huinca Renancó y tiene Dengue. O debería decir: tuvo Dengue, porque ya está muy bien (por suerte), pero su caso muestra lo mal preparado que está el sistema de salud de Córdoba para detectar un posible brote.

Image description

Mi mamá viajó a Paraguay el 17 de enero y volvió a mi ciudad natal (Huinca Renancó) el domingo 26 de enero. Durante el viaje no se sentía bien. Cuando llegó a mi casa se recostó y más tarde comenzó a levantar fiebre así que decidimos ir al Hospital Provincial Dr. René Favaloro a informar lo obvio: que venía de una zona donde el Dengue es endémico y que tenía síntomas compatibles con esa enfermedad.
 


La respuesta del médico fue: "No es Dengue, tiene placas en la garganta" y la mandó de nuevo a casa sin activar ningún protocolo. Primer grave error.

Como no mejoraba, el martes decidimos que viajara a Realicó (un pueblo a 27 kilómetros de Huinca Renancó) para tener otra respuesta, precisamente a la Clínica Santa Teresita que tras un primer análisis descartó que el eventual virus hubiera desencadenado la versión hemorrágica del Dengue. Allí, la enviaron nuevamente a casa con la siguiente recomendación: usar repelente. El jueves, durante otro control le indicaron repetir los análisis en una entidad pública. 

Luego de un par de días, algunos síntomas -como la fiebre- fueron desapareciendo pero la sensación de falta de energía persistía. Ergo mi mamá decidió (el martes 4 de febrero) hacer una nueva consulta, en este caso con su médico de confianza (quien previamente se encontraba de vacaciones).
 


Su doctor fue el primero en activar el protocolo del Ministerio de Salud. Hoy, después de 15 días nos confirmaron que el diagnóstico dio positivo. 

Junto con la confirmación llegó a Huinca Renancó personal del gobierno provincial para fumigar la vivienda y los alrededores.  

Más vale tarde que nunca, ¿no?

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.