El fin de la ruta COR-SCL: Latam deja de operar rutas internacionales desde el interior (¿volverán?)

De tan peludos… a nada. En los últimos años (aunque en diferentes momentos) la ruta Córdoba- Santiago de Chile llegó a tener vuelos en simultáneo de Latam, Aerolíneas Argentinas, Sky y Jetsmart. Como las piezas en juego de ajedrez, fueron cayendo y hace más o menos un año Latam era el único jugador, que previo a la pandemia tenía 8 frecuencias semanales desde el Taravella a la capital chilena. Ahora “la reina” también cayó y se terminó el juego. 
 

Image description

Desde el año pasado Latam era la única compañía que operaba vuelos desde el Aeropuerto Ambrosio Taravella a Santiago de Chile. 

Durante 2019, la aerolínea transportó 189.000 pasajeros en la ruta COR-SCL con el 83% de ocupación promedio. Latam tenía 8 frecuencias semanales que unían ambas ciudades. 
 


Ahora, a una semana del anuncio del cese de su operación, confirmó que suspende por tiempo indeterminado las rutas internacionales desde las ciudades del interior del país. ¿El argumento? “Como consecuencia de la caída de la demanda a raíz del COVID-19”, dice el comunicado que emitió la empresa. 

En Córdoba, esto implica el fin de las rutas Córdoba-Santiago de Chile, Córdoba-Lima y Córdoba-San Pablo. 

¿Tenías un ticket desde Córdoba?
“A partir de hoy, 24 de junio, los pasajeros que hayan adquirido pasajes para volar en las rutas suspendidas entre agosto y diciembre de 2020 serán progresivamente notificados vía correo electrónico, teniendo la posibilidad de realizar cambios de fecha y destino, o solicitar travel voucher por el importe abonado a través de la opción Mis Viajes (en LATAM.com), o mediante los números de Contact Center correspondientes a su país”, explica el comunicado.

Los vuelos desde Buenos Aires hacia Santiago de Chile, Lima y San Pablo se reactivarán de acuerdo a las medidas que se tomen en cada país.
 


Se cayó el último soldado
“En julio de 2017, la ruta Córdoba-Santiago de Chile llegó a tener 22 vuelos semanales (13 de Latam, 6 de Sky y 3 de Aerolíneas Argentinas) con la posibilidad de que se sumara un nuevo jugador, Fly Bondi (que también tiene la ruta pero todavía no la opera)”.

En esas líneas, el año pasado te contábamos que la ruta había ido perdiendo oferta. En parte porque estaba sobre ofertada, y en otra por las elevadas tasas aeroportuarias (acusaban algunas aerolíneas). 

En ese entonces, Latam era la única aerolínea que mantenía sus vuelos. Ahora se terminó la ruta. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.