Córdoba, Mendiolaza, Alta Gracia y Villa Allende exigirán uso de tapabocas (se disparará la demanda)

Intendentes de la zona metropolitana unificaron criterios y dispusieron en conjunto la recomendación oficial de utilizar en todas las intendencias, camino a la obligatoriedad, el uso de tapabocas en lugares públicos.

Image description

Si vivís en:

  • Ciudad de Córdoba
  • La Calera
  • Mendiolaza
  • Alta Gracia
  • Malvinas Argentinas
  • Malagueño
  • Juárez Celman 
  • Villa Allende

… el uso de tapabocas será exigido en actividades esenciales, como por ejemplo la atención en comercios y en el uso de transporte público y situaciones donde las medidas de distanciamiento social sean difíciles de mantener como supermercados, farmacias, bancos y otras situaciones que valore el área de salud de cada municipio.

Así lo acordaron en una reunión el intendente de Córdoba, Martín Llaryora, de La Calera, Facundo Rufeil, de Mendiolaza, Daniel Salibi, de Alta Gracia, Marcos Torres, de Malvinas Argentinas, Gastón Mazzalay; Malagueño, Pedro Ciárez y Juárez Celman, Myriam Prunotto; en tanto que Villa Allende envió un funcionario en representación del Jefe Comunal. También participaron el ministro de Gobierno, Facundo Torres y el presidente del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Córdoba, Germán Daniele.

Qué usar
Dado que la disponibilidad de barbijos quirúrgicos es limitada, y al existir alternativas como el tapabocas o cobertores de tela (según recomendaciones del ministerio de Salud de la Nación), se dispondrá la restricción de venta al público en general de barbijos quirúrgicos, quedando su disposición reservada con prioridad para los trabajadores de la salud y todos los que se encuentran en primera línea de atención a la población.

La medida busca proteger a estos servidores sanitarios por el alto riesgo que enfrentan en sus lugares de trabajo, como así a toda persona que lo requiera por su condición médica, pudiendo venderse a estos sectores únicamente bajo prescripción médica.

El Colegio de Farmacéuticos garantizó la entrega de insumos con prioridad en aquellas localidades que se encuentren en emergencia sanitaria 

Por último, los intendentes acordaron intensificar los controles sanitarios en los ingresos y egresos a cada localidad en una acción coordinada entre todas las ciudades del área metropolitana.


 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.