Con un mínimo esfuerzo de todos (sobre todo de las prestadoras) podemos ahorrar $ 600 millones al año

El concejal cordobés Rodrigo de Loredo propone suprimir un día de la frecuencia semanal del servicio de recolección de residuos domiciliarios (sin perjudicar la higiene de la ciudad) para que las arcas municipales tengan un ahorro anual de $ 600 millones.
 

Image description

“La pandemia nos obliga a acelerar los cambios culturales que nos debemos hace tiempo. La gestión de los residuos domiciliarios es uno de estos debates. En ciudades con la dimensión de Córdoba, la recolección diaria puerta a puerta no es sostenible”, destaca de Loredo.

En el presupuesto 2020, uno de los ítems que mayores erogaciones representa es el del programa 449 (Servicio de Higiene Urbana, Distribución de Agua Potable y control de Animales Sueltos en la Vía Pública), que cuenta con un presupuesto de $ 8.270 millones, es decir, el 17% del total del presupuesto anual de la ciudad. 

El 95% de esos recursos se destina a transferencias por servicios a terceros, principalmente a las empresas de recolección de residuos. 
 


De acuerdo al contrato vigente, la ciudad de Córdoba se divide en tres zonas: 

  • Norte: zona 1 a cargo de Urbacor
  • Area central: zona 2 a cargo de la empresa Logística Ambiental Mediterránea (LAM)
  • Sur: zona 3 en manos de Lusa, tomando como eje el río Suquía

La recolección de los residuos húmedos se realiza con una frecuencia de 6 veces por semana, en turnos diurnos y nocturnos, de domingo por la noche hasta sábado por la mañana, excepto el área central donde la prestación es de 14 veces por semana.

Las empresas resultaron adjudicadas por licitación pública en el año 2018, de acuerdo al siguiente cuadro:
 


“Si modificamos el servicio y pasamos a una frecuencia de cinco veces por semana en las zonas 1 y 3 y doce veces en el centro, logramos que el municipio ahorre 52 millones de pesos mensuales y con el compromiso de los vecinos de sacar la basura cuando corresponde, se mantendrá la limpieza de la ciudad”, explica de Loredo
 


El pliego vigente estipula en una de sus cláusulas que “el Departamento Ejecutivo Municipal se reserva el derecho de disminuir el servicio adjudicado hasta en un 15% del total adjudicado en las condiciones y precios pactados”. 

De manera concreta, la propuesta del concejal de Loredo involucra una reducción del 12%, 9% y 11% para las zonas 1, 2 y 3, respectivamente; con lo cual la Municipalidad está habilitada para avanzar en este cambio. 
 


Sobre este punto, Rodrigo de Loredo consideró que: “La gestión de los residuos sólidos debe incluir una fuerte campaña de concientización y educación ambiental para comprometer a los vecinos en la generación de menos cantidad de basura y cumplir con su tarea de separar en origen y sacarlos a la calle los días indicados”. 

“La reducción en la frecuencia acompañado por la separación en origen, la conciencia ambiental y la reducción de la contaminación ambiental, son parte de la misma estrategia que, además, ayudará a las finanzas del municipio”, agregó de Loredo

“Es fundamental aumentar la comunicación con los vecinos a fin de lograr que la población tenga más conciencia de la importancia de su rol dentro de la gestión de los residuos y de los problemas que genera la falta de hábitos ecológicos, no solo en las cuentas del municipio, sino en el futuro del ambiente”, concluyó el concejal.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.