Argentinos, los "introvertidos": en el primer semestre exportamos apenas US$ 640 por habitante (Chile 1.800 y Uruguay 1.000)

Para revertir este proceso se necesita mejorar la inversión en capital humano y en infraestructura, profesionalizar la diplomacia y las agencias de promoción de exportaciones, eliminar burocracia y regulaciones prebendarias y dejar de dilatar la reforma impositiva. 

Image description

Una de las principales fuentes de promoción de desarrollo económico y social son las exportaciones. El premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman –crítico enfático del librecambismo sin intervención del Estado– resalta la importancia de las exportaciones porque determinan la capacidad para  importar. Con más importaciones, la población goza de una gama más diversificada y barata de productos para consumir (aumentando el bienestar) y los productores de una gama más amplia de máquinas, tecnología e insumos para producir (elevando la productividad económica).

La Argentina no se caracteriza por su vocación exportadora. Según datos recientes publicados por el INDEC, en el 1° semestre del 2017 se exportaron U$S 28 mil millones. Esto equivale a unos 640 dólares de exportaciones por habitante. En el mismo período Chile generó 1.800 dólares y Uruguay 1.000 dólares de exportaciones por habitante.  

Otro rasgo interesante que las estadísticas del INDEC permiten observar son las exportaciones por regiones. En esta perspectiva aparece que el relativamente bajo nivel de exportaciones se distribuye de la siguiente manera:

  • La región centro concentra el 84% de las exportaciones argentinas de las cuales el 75% son industriales y el 25% primarias y energía.
  • La Patagonia participa con el 8% de las exportaciones totales, distribuidas entre industriales y bienes primarios y energía en partes iguales.
  • El norte aporta otro 8% de las exportaciones de las cuales el 60% son primarias y energía y el 40% son productos industrializados

Estos datos ponen en evidencia las enormes diferencias en la capacidad exportadora que se presenta según las regiones. El grueso de las exportaciones, especialmente las industriales, se generan en el centro del país (región pampeana y Cuyo). El aporte de las provincias del sur es marginal y además la mitad son ventas de productos en bruto, sin procesamiento industrial, o hidrocarburos. En el norte, la marginalidad de las exportaciones es similar al sur, con el agravante de que es más baja la incidencia de los productos industrializados, además de que prácticamente no cuenta con exportaciones energéticas.   

Existe un amplio margen para aumentar las exportaciones. Especialmente si se pone el énfasis en abordar los factores que aletargan la capacidad exportadora a medida que se aleja de Buenos Aires.El desafío plantea una agenda de políticas amplia y compleja. Por un lado, seriedad y profesionalidad diplomática, tomando como prioridad estrechar lazos comerciales con los países más dinámicos. A esto hay que agregar un replanteo en las agencias de exportación estableciendo metas y monitoreo de resultados, reduciendo así los riesgos de que se conviertan en meros promotores de turismo de empresarios y funcionarios. Tan importante como esto es desplegar un trabajo perseverante para elevar la calidad del capital humano (educación y formación para el trabajo), del complejo científico-tecnológico (para agregar valor e innovaciones a los productos argentinos) y multiplicar la inversión en capital físico, infraestructura y financiamiento de la producción.

De impactos más inmediatos e igualmente importantes son la reforma impositiva, la desburocratización y la eliminación de regulaciones que encarecen artificialmente la logística. Las cargas sociales (impuesto al trabajo), Ingreso Brutos y tasas municipales (a los insumos), impuesto el cheque (al financiamiento) y a la ganancia mínima presunta (al capital físico) son impuestos que, a diferencia del IVA, quitan competitividad porque quedan incorporados dentro del costo final de los productos que se quieren exportar. Como en la exportación no se pueden trasladar a precio y tampoco se pueden licuar con devaluación, se convierten en una piedra atada al cuello de quiénes quieren desarrollar capacidades exportadoras. En el mismo sentido operan las regulaciones que generan prebendas rentísticas encareciendo el transporte de la producción.

No hay posibilidades de desarrollo si no se avanza hacia una mayor integración con el mundo. Por eso es fundamental que en los tres niveles de gobierno se asuma como tema prioritario abordar todos los factores que erosionan la capacidad exportadora del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Una de las marca más virales de Estados Unidos llega a Argentina: SharkNinja desembarca en la mano de Newsan (con lanzamientos exclusivos para Latam)

Con presencia en más de 35 países y distinguida como una de las 50 compañías más innovadoras del mundo, SharkNinja arriba al país para revolucionar la experiencia del hogar con tecnología, diseño y resultados sorprendentes. El portafolio incluirá algunos de los lanzamientos más recientes de Ninja a nivel global, muchos de los cuales hacen su debut absoluto en el mercado latinoamericano.