Andes acusa a Intercargo por la demora en sus vuelos: "no tienen suficientes colectivos", dicen

Los pasajeros del vuelo de Andes OY 892 ayer estaban justificadamente enojados: el servicio que debía salir de Aeroparque a las 18.45 y llegar a las 20 (con margen suficiente para ver el partido Argentina - Perú), terminó saliendo a las 20.20 y arribando ya empezado el segundo tiempo. "Pedimos disculpas por la demora que se debe a razones ajenas a la compañía...", empezó diciendo el comandante David Dovo en su tradicional saludo a los pasajeros.

Image description

"... la empresa estatal (NdeR: subrayó con el tono la palabra "estatal") Intercargo, responsable del traslado de los pasajeros desde la terminal al avión no cuenta con suficientes ómnibus", concluyó, primero en español y luego en inglés, como indica el protocolo.

Por las absurdas reglamentaciones aerocomerciales, todas las compañías aéreas (a excepción de Aerolíneas Argentinas y American Airlines, otro capricho) deben recurrir a los servicios de Intercargo en sus operaciones en el país. Solo las dos empresas nombradas pueden optar por la "autoprestación del servicio", como se denomina en la jerga la tercerización del "handling".

La falta de ómnibus de Intercargo no es la única prenda que le "tira de siza" a la revolución de los aviones que todavía no termina de iniciar: el sistema de llamado de vuelos por altoparlantes en Aeroparque está tan congestionado, que genera un contínuo de avisos de embarque (y demoras), uno tras otro, con altísima contaminación sonora de la terminal aérea.

Seguramente porque hay más gente volando (pero tampoco es tan grande el crecimiento), la red AA2000-Personal que provee Wifi a Aeroparque funciona cada vez peor y obliga a muchos usuarios a recurrir a sus conexiones móviles para abastecer de internet a laptos. La señales 4G de las tres operadoras tampoco llega con fluidez a esa terminal aérea, por cierto.

Una buena para el final de esta crónica de viaje: por iniciativa del ministerio de Transporte, desde esta semana hay menúes "low cost" en las principales terminales aéreas del país (almuerzo a $ 120, se promociona), un paliativo para aquellos pasajeros que tienen tiempos muertos en los aeropuertos y que -muchas veces- sufrían los tradicionales "me arrancaron la cabeza" en los servicios gastronómicos que terceriza AA2000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.