7 datos curiosos del mercado de 0km en mayo (qué le pasa al "Chivo", el fenómeno Ram y 1 cada 4 automáticos)

El reporte de mayo de ACARA (concesionarios oficiales) informa que el número de vehículos patentados durante mayo de 2020 ascendió a 21.015 unidades y de esta forma alcanza los 115.902 patentamientos acumulados en los primeros cinco meses del año. Pero detrás de esto hay 7 datos curiosos.

Image description

UNO: Vaso medio lleno
Si bien los 21.015 unidades son apenas un 25% de lo que se logró en mayo de 2018 (dos años atrás), no es "tan" mal número sobre los 36.771 de mayo del año pasado y definitivamente mejor que los 4.441 vehículos que se patentaron en el reciente abril, primer mes de cuarentena "full".

DOS: Vaso medio vacío
Pero así las cosas, se podría empezar a pensar en un mercado 2020 entre los 250.000 y las 300.000 unidades y no ya entre los 200.000 y los 250.000. Sí, muy lejos de los 900.000 autos de 2017, los 800.000 de 2018 y la mitad de los 460.000 del año pasado.

TRES: ¡Made in Argentina!
Las circunstancia del mercado hace que 60% de los vehículos patentados sean de origen nacional (con alto componente importado, claro), pero made in Argentina al fin y al cabo.

CUATRO: Dos pedales
De cada 100 autos patentados, ya (¿o recién?) un 25% sale con transmisión (caja) automática.

CINCO: VW imbatible (Chevrolet de capa caída)
Como sucede hace casi 20 años, el mercado es liderado por VW con 16% (en el acumulado 2020) y seguido en otro escalón por Renault y Toyota (ambos con el 13%). Después -en mayo- vienen Fiat, Ford y en sexto lugar Chevrolet, que supo ser "histórico" escolta de los alemanes.

SEIS: El fenómeno RAM (y la Toro)
De los 50 modelos más vendidos, sólo dos tienen números "verdes": la Ram (la pickup "animal" de Chrysler) que patentó 120 unidades en mayo y la Fiat Toro que también vendió más unidades en lo que va del año, sobre el mismo período de 2019. Ambos modelos son de FCA.

SIETE: En el país de los ciegos...
... no hay provincia "tuerta": la que menos cae en lo que va del año es La Pampa con 32% sobre 2019 y la que menos autos venden son La Rioja (-56%) y Formosa (-51%).

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.