¿Se acaba el curro de los registros automotores? Qué pasaría si Milei adopta el sistema norteamericano de patentes

La transferencia de dominio de vehículos en Argentina, ya sea por compraventa, sucesión o donación, es un proceso que involucra diversos trámites y costos que varían en función del origen y antigüedad del automóvil. A diferencia de Estados Unidos, donde la transferencia de autos no conlleva costo alguno, en Argentina, este procedimiento puede resultar significativamente oneroso para los propietarios. Y entre las propuestas del candidato a presidente Javier Milei se encuentra cerrar el registro automotor y eliminar gastos asociados a la transferencia de vehículos.

Image description

El trámite de transferencia en Argentina, en promedio, requiere alrededor de 48 horas para completarse. El monto de la transferencia depende de si el vehículo es de origen nacional o importado, así como de su antigüedad. Para los vehículos de origen nacional, se cobra un 1,5% del valor total del automóvil, mientras que para los importados, el porcentaje asciende al 2% del valor total.

El proceso de transferencia implica varios pasos y documentación, incluyendo la certificación de firma por parte de las partes involucradas, la expedición del título, la cédula y la cédula de autorizado a conducir, la alta impositiva, la solicitud de deuda, multas e infracciones, la baja impositiva, el Formulario 13, el Formulario 08, así como sellos e impuestos provinciales. Cada una de estas etapas implica costos adicionales que contribuyen al costo total de la transferencia.

Un ejemplo concreto sería la transferencia de un vehículo importado (gama media) modelo 2017 en Argentina, que puede costar desde $ 86.000, teniendo en cuenta los impuestos y tasas provinciales que varían en todo el país.

Como es de público conocimiento, en Argentina cada patente corresponde a un vehículo en lugar de un propietario, lo que significa que todas las multas, deudas e inhibiciones se asocian al automóvil y no a su dueño. Esto puede resultar en complicaciones adicionales para los propietarios al vender un vehículo usado.

Qué sucede en Estados Unidos

En el país norteamericano la transferencia de autos es un proceso mucho más sencillo, ya que cada conductor tiene su propia matrícula (patente), lo que facilita la venta de autos usados. Cuando se compra un vehículo, el dueño original del mismo retira su matrícula, que luego la coloca en su nuevo vehículo, quedándose así con todas las deudas pendientes (si las tuviese).

Y lo que el candidato a la presidencia de Argentina, Javier Milei, presenta entre sus propuestas es cerrar el Registro Automotor y eliminar por completo el costo de patentamiento y los gastos asociados a la transferencia de autos usados, lo cual genera un debate significativo. ¿Es conveniente simplificar y reducir los costos asociados a la transferencia de vehículos en nuestro país?

Tu opinión enriquece este artículo:

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.