Ropa de trabajo, pero con onda: así es Chul, la marca cordobesa de ambos que busca salir de lo común (estilo urbano y canchero)

(Por Rocío Vexenat) Julieta Fernandez y Augusto Berberían son pareja y creadores de esta marca. Ella es fonoaudióloga y él tiene una fabrica de ropa. El trabajo de ambos desembocó en una idea común y así es como surge Chul: una marca de ambos super cancheros nacida en febrero del 2024, que busca que quienes los usen estén cómodos, pero a la moda. Mirá.

Image description
Image description

¿De dónde viene el nombre Chul? La historia es super “cute”: el apodo de toda la vida de Juli, una misionera trabajando y viviendo en Córdoba, es “Chule”, por lo que Augusto, su pareja 100% cordobés, le sugirió que el nombre de la marca sea algo relacionado a ella, y así es como nació Chul, “algo corto, lindo y recordable”.

¿Qué productos ofrecen? Ofrecen ambos desde el talle S hasta el XXL para hombres y mujeres: la línea de ambos para hombres es más “cuadrada” y la línea de ambos para mujeres es mucho más entallada. ¿Qué características tienen estos ambos? Vienen en dos colores: celeste y azul. Son diseños cómodos, con pantalones tiro alto y son intercambiables un color con otro, ya que el diseño que es todo azul tiene un detalle celeste, y viceversa.

Todos estos productos los podés conseguir en su página web, donde vas a encontrar todos los modelos, tabla de talles, contacto y medios de pago. 

¿Qué precio tienen? Actualmente los ambos tienen un costo de $ 30.000 aproximadamente, si pagás en efectivo o transferencia tenés descuento, y si llevás más de uno, también. Si bien Chul es una marca nueva y no trabaja como mayorista, desde su nacimiento ya llevan vendidos aproximadamente 80 ambos. 

¿Qué proyectos tiene la marca? Obviamente que buscan sumar más colores a su catálogo, incorporar algunos talles más (como el XS) y sumar otro tipo de indumentaria canchera pero cómoda también: remeras de algodón, buzos, etc. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.