Freguglia trae a Córdoba un palacio de cristal (la empresa que transforma eventos y revoluciona la industria con carpas únicas)

(Por Rocío Vexenat) Si alguna vez pasaste por un megaevento en Córdoba o en cualquier punto de Argentina, hay muchas chances de que te hayas cruzado con el sello inconfundible de Freguglia. Esta empresa, que nació hace más de 30 años como un pequeño proyecto familiar, se ha transformado en un gigante de soluciones temporales para eventos, industrias y hasta proyectos de infraestructura. En la nota te cuento más.

Image description
Image description

Esta tremenda puesta en escena remite al Palacio de Cristal del Parque del Retiro, en Madrid. La propuesta de carpa transparente de Freguglia redefine la estética y funcionalidad de los eventos en Argentina.



Pero, esperá, hagamos un poquito de historia: todo comenzó con una carpa para un familiar, pero rápidamente se convirtió en un sueño a lo grande. En 2002, como parte de un proyecto de tesis universitaria de Juan Freguglia, la empresa dio el salto hacia la formalización y el crecimiento. “Primero alquilábamos carpas, después pasamos a fabricarlas. Incorporamos desde los medios de transporte hasta la lona, y de ahí no paramos más”, cuenta su fundador.

Diversificación: unidades de negocio que marcan la diferencia
Hoy, Freguglia opera bajo un modelo diversificado que combina el alquiler de carpas, la fabricación de estructuras nacionales, la venta de productos importados y servicios completos de instalación.

Estas actividades abarcan tres grandes unidades de negocio: el ámbito industrial, donde proveen soluciones temporales para sectores como la minería, el petróleo y la automotriz; el de eventos, que incluye desde festivales multitudinarios hasta exclusivas bodas con diseños únicos; y el área de minería, un sector en el que buscan expandirse con infraestructura adaptable a cualquier escala. Esta versatilidad les permite atender tanto proyectos privados como estatales, consolidándose como referentes en el país.

Una de sus joyas más recientes es la carpa tipo orangery, una estructura cristalina inspirada en los jardines ingleses, ideal para eventos premium como bodas y galas. “Es la primera de su tipo en el país y ya está marcando tendencia”, agrega con entusiasmo. Fabricada localmente, esta maravilla tiene un costo base de US$ 30.000 y puede adaptarse al tamaño que el cliente necesite.

Sin embargo, no todo es lujo ni glamour: la empresa también tiene un pie firme en sectores más rudos como el petróleo, la minería y la industria automotriz. Actualmente, trabajan con 90 empleados y siete cuadrillas de instalación que hacen posible el montaje de estas estructuras en tiempo récord, ya sea para una feria, un festival o una planta industrial.

Lo que se viene: del glamping a la arquitectura textil
Con un 2025 que promete, Freguglia está apostando fuerte a nuevas líneas de negocio. Una de ellas es el glamping, la tendencia de alojamientos de lujo al aire libre, y otra, las tensoestructuras, soluciones de arquitectura textil ideales para instalaciones de gran envergadura. Además, recientemente firmaron un acuerdo con una marca china, Liditel, líder global en carpas industriales, para ampliar su alcance y ofrecer aún más variedad.



¿Exportaciones? Todavía no, pero no descartan explorar el servicio de ingeniería en el futuro. Por ahora, el foco está puesto en consolidar su liderazgo en Argentina, donde ya han demostrado que no hay evento, industria o proyecto que se les quede grande.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.