De la ciudad del Dibu a todo el país: Mar del Plata Gin desembarcó en Córdoba (y busca pisar fuerte en la región)

(Por Rocío Vexenat) Mar del Plata Gin es un proyecto que surgió de la mano de 4 amigos que en 2018; durante un viaje por Europa, conocieron la movida de gintonerías y etiquetas que había allí. Hace poco más de un mes, la marca desembarcó en la provincia de Córdoba y busca expandirse. ¿Cuál es el diferencial de este gin? En su proceso de elaboración, el alcohol se fabrica en base a las frutas de estación disponibles, que se saborizan a partir de la utilización de 7 botánicos (especias, flores y frutos). ¿Querés saber más? Mirá. 

Image description
Image description
Image description

Luciano Bourdette, Gerardo Sarries, José Salaberry y Martin Arana son los emprendedores detrás de Mar del Plata Gin. La idea nació a finales del año 2019, cuando uno de ellos compró un alambique (un aparato para destilar líquidos) de 10 litros y la pandemia de 2020 fue la excusa perfecta para empezar a practicar y experimentar.

A mediados del 2020, se logró la receta que dejó a todos más que satisfechos, lo que les dio el empujón al siguiente (gran) paso: invertir en un alambique de 120 litros para poder armar la destilería. 

¿Cómo se fabrica este gin? Primero, se fermentan las frutas de estación con el azúcar y la levadura. El proceso es lento porque de 130 litros, se obtienen solo 16 de alcohol. Después se macera en frío (el alcohol) con los botánicos que lleve la receta. Por último, se rebaja hasta llegar al 43% de graduación y se deja en reposo durante 14 días para luego embotellar. 

Tienen 2 productos dentro de su marca, un gin clásico y un gin que se infusiona con grosellas, que es lo que le da el color rosado y un toque más frutal. 

¿Cómo llegaron a la ciudad del fernet con coca? Walter Cadori, oriundo de la provincia de Córdoba, se contactó con la marca después de probarla. “En base a cuanto me gustó el producto, decidí hacerles una propuesta a los chicos para abrir en Córdoba. En ese momento ellos estaban desembarcando en Rosario y tenían miedo de ir tan rápido en Córdoba, pero fuimos posicionando la marca para que se fuera haciendo conocida”, expresó Walter

Actualmente, la marca lleva más de un mes en la provincia y llevan vendidas más de 30 cajas, que serían aproximadamente unas 180 botellas. ¿Dónde lo podés conseguir? Hay distintos puntos de venta en Villa Allende, en Zona Sur y planean sumar a futuro muchos más. De lo contrario, podés encargar el gin a partir de su página web o por Mercado Libre. La botella azul de gin clásico por 750 ml cuesta $ 3.850 y la botella de gin grosella por 500 ml cuesta $ 3.500.

¿Proyectos? Durante el verano irán realizando convenios con vinotecas y bares para que el producto sea más conocido. A partir de abril de 2023 comenzarán la expansión por toda la provincia, interactuando con todos los actores gastronómicos de Córdoba para que sigan difundiendo el producto.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.