A Córdoba le vendría un proveedor de internet solo enfocado en corporativo y Metrotel recibe préstamo para expandirse (¿Alcoyana-Alcoyana?)

En el interior del país no se conoce, pero Metrotel es una empresa de tecnología y conectividad que operan fondos internacionales. En qué andan y por qué podría llegar a Córdoba.

Image description

Cuenta la leyenda que cuando empezaron a operar los subtes en CABA, alguien en el grupo Roggio vio más que trenes bajo tierra. Vio una red que podría transportar datos y así nació Metrotel.

Muchos años más tarde y luego de pasar de Roggio a Sociedad Comercial del Plata, la empresa está en manos de Riverwood y Blackstone.

La novedad de esta semana es que Metrotel recibió una línea de crédito de hasta US$ 110 millones de BID Invest con la participación de Itaú BBA para expandir su red de conectividad digital y su negocio de infraestructura neutral de telecomunicaciones, incrementando la disponibilidad de servicios de banda ancha fija de alta calidad en el país.

“Esta iniciativa apunta a mejorar la infraestructura de telecomunicaciones del país, lo cual es un paso fundamental en el proceso de transformación digital y desarrollo económico de la Argentina” afirmó Sebastian Bardengo, CEO de Metrotel.

Metrotel cuenta con una red metropolitana de fibra óptica de más de 8.000 km, sobre la que ofrece conectividad, acceso a Internet y una variedad de servicios de valor agregado de telecomunicaciones a más de 9.000 clientes corporativos y operadores.

-¿La inversión será solo en AMBA y CABA? -preguntamos.

-No necesariamente se limitarán al AMBA; por ejemplo en lo que respecta a infraestructura neutral estarán direccionadas principalmente por las necesidades de los distintos VNO’s (virtual network operators, operadores que vendan sobre nuestra red) y la viabilidad económica de cada proyecto

En síntesis, Metrotel usará esa fuerte capitalización para expandir su operación para operación propia y de terceros con la idea de -en el mediano plazo- avanzar hacia el interior del país donde hoy el segmento corporativo es atendido por “apéndices” de las grandes empresas de internet masivas (Telecom-Flow, Claro y Movistar).

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.