Ya saben cuántos hay... ahora quieren saber dónde (el Sifcos detectó 60.666 comercios en Córdoba)

Cuando se presentó, el Sifcos dividió las aguas entre quienes estaban a favor y quienes en contra. Entre los primeros, estaban las entidades que nuclean al sector comercial formal, que vieron en el sistema una herramienta para combatir el comercio ilegal. Pero además de este fin, lo cierto es que el Sifcos proporciona información que posibilita contar con datos estadísticos del sector, a partir de los cuales, además de conocer la radiografía de un rubro clave de la economía por su volumen, se puede, por ejemplo, reproducir un mapa de geocodificación comercial, que permitirá conocer la densidad comercial y sus características, a partir del entrecruzamiento de los datos que aporta el sistema.
Por lo pronto, el primer informe presentado ayer por el ministro de Industria, Comercio y Minería, Jorge Lawson (foto), arrojó datos como que del total de 60.666 locales inscriptos en toda la provincia, la Capital concentra 21.405 (35.28 % del total). Le sigue San Justo con 5.405, Punilla con 4.916 y Río Cuarto con 4.466. Dentro de la ciudad capital, los rubros más numerosos son los vinculados con los rubros alimentos y bebidas (5.877), seguidos por indumentaria y calzados (2.542) y automotores y maquinarias (1.955). En el interior, por su parte, el rubro con más presencia es el vinculado a actividades agrícolas, ganaderas y de recursos naturales (9.507), pero también indumentaria y calzados (4.640) y automotores y maquinarias (4.062) están entre las actividades comerciales más desarrolladas.

Image description

El Sifcos, que está en vigencia desde el año 2010, completó su primera etapa de relevamiento, totalizando la inscripción de 60.666 locales en toda la provincia de Córdoba.
En esta primera etapa, además de la sistematización del registro y análisis de sus datos, se desarrollaron múltiples acciones de capacitación en capital e interior a partir de los convenios con la Cámara de Comercio de Córdoba y la Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM).
Además se desarrollaron nuevas herramientas para el control y sistematización de la actividad comercial y de servicios. En este sentido, vale recordar la puesta en marcha del sistema para el control del comercio electrónico (SICE) que se encuentra en la etapa final de desarrollo para su implementación y la creación del mapa de geocodificación comercial, que permite conocer la densidad comercial y sus características, a partir del entrecruzamiento de los datos que aporta el SIFCoS.

Tu opinión enriquece este artículo:

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.