Ya hay más startups fintech que bancos privados tradicionales (¿declina el gran negocio del siglo XX?)

“Argentina se presenta como un caso particular, porque la cantidad de startups fintech que hay en el país ya superó a la cantidad de bancos minoristas privados”, advierte José Marcos González Pereyra, Gerente de Mercado Financiero de Practia Global, una consultora especializada en tecnologías y nuevas tendencias. Los bancos son cada vez menos y -al menos en el último año- también ganan menos plata. ¿Es viable una estructura de cientos de sucursales y miles de empleados para dar servicios que cada vez son más commodities tecnológicos?

Image description

Los bancos saben que cada vez más deben ser empresas "de" tecnología y no empresa "con" tecnología. Pero mientras la banca tradicional avanza hacia aplicaciones, home banking y "experiencia de clientes", surgen en el mundo miles de startups fintech (fin de finanzas, tech de tecnología) que puede intermediar dinero y servicios con una estructura mínima.

"Las series históricas muestran que la tendencia del sector muestra algunas señales de desgaste y menores rendimientos. Según datos del sector, desde el año 2000 a la fecha, la cantidad de entidades que operan en el sector minorista se redujo a 34,6%. En el último año, también sus ganancias estuvieron por debajo del peso de la inflación", subrayan desde Practia Global.

Según datos de un relevamiento privado, la cartera de servicios de las fintech se concentra 25% en servicios de pagos y cobros, 18% en la administración financiera para empresas, y los préstamos y crowdfunding representan otro 15%.

“La oferta de las fintech es muy similar a la que tienen los bancos, pero con mayor flexibilidad y acceso para aquellas personas que buscan esos dos atributos para poder administrar su dinero y realizar negocios”, explica González Pereyra.

“Para competir en un entorno digital, hay que poder ensamblar de manera muy eficiente tres engranajes fundamentales, como son la experiencia del usuario, la apertura de los servicios financieros al mundo digital y todos los procesos operativos, regulatorios y de seguridad que son fundamentales para el negocio y el cumplimiento de la ley”, agrega el ejecutivo.

En América Latina existen más de 500 empresas de base tecnológica que hoy son catalogadas como fintech que ya prestan servicios financieros con distintos grados de especialización en su cartera de productos y de servicios.

En este sentido, México cuenta con 158 startups fintech y lidera el ranking de países de la región, seguido por Brasil (130) y Colombia (77), mientras que Argentina no supera las 60 iniciativas, según con un informe de FintechRadar.

Los bancos han comenzado a comprender que deben mejorar y transformar su industria porque hoy la competencia más fuerte está por fuera de su ecosistema tradicional, apuntan desde Practia Global. Según el especialista, el futuro de la industria es aún incierto, pero la tendencia muestra a los clientes bancarios de América Latina cada vez menos conformes con los bancos y con fintechs locales que muestran crecimientos importantes en sus carteras de cobros y pagos y en soluciones de crowdfunding, importantes para el segmento Pyme que busca un financiamiento flexible y de corto plazo.

Según expertos de Practia, que estuvieron junto a Chris Skinner en su visita a Buenos Aires, la industria de servicios financieros vive una revolución comparable con lo que sucedió con el software libre y la masificación de la tecnología para los usuarios finales, donde la verdadera disputa será por el cliente, cuyo conocimiento amplio y profundo sólo se puede dar por medio del uso de analytcis y por una estructura de aplicaciones que alimentan la inteligencia de los bancos y de las fintech.

“Los bancos del Siglo XX no son iguales a los de la actualidad. Por eso que el BCRA está promoviendo el acercamiento fintech y bancos, permitiendo que los bancos puedan participar en fintech como actividad complementaria”, concluye González Pereira.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.