¿Y si Mercado Pago se convierte en banco? 140 millones de usuarios online y offline (crece al 100% anual)

Lo que a otros operadores gigantes del sistema financiero le llevó toda una vida, para Mercado Pago pasó en menos de 13 años: desde aquellos primeros palotes para facilitar el pago en la plataforma a este presente con 140 millones de clientes en la región, billetera electrónica para pagos on y off line (en el mundo físico) y el inminente lanzamiento en Argentina de la primera tarjeta de crédito (PatagoniaMasterCard) que no hará falta tenerla encima para hacer un pago (de hecho, quizás ni se emita físicamente). Presente y futuro del área de negocios estrella de Mercado Libre en una charla con Paula Arregui, Vicepresidente de Producto de Mercado Pago.

Image description

¿Estará lejos el día que Mercado Libre sea una unidad de negocios más del sistema Mercado Pago?

Por lo pronto, en 2015, MP generó ingresos por US$ 5.200 millones de dólares y más de 80 millones de operaciones entre sus operaciones de Argentina, Brasil, México, Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Uruguay. Pero estos números ya son viejos: el sistema crece a tasas del 100% año contra año.

Paula Arregui, Vicepresidente de producto Mercado Pago está más preocupada por el futuro que por contar el pasado: esta semana lanzan la tarjeta prepaga MasterCard con Banco Patagonia, en un primer recorrido hacia operaciones de crédito a sus clientes.

Aunque las tarjetas prepagas no tienen mucho recorrido en Argentina, para Mercado Pago pueden ser un paso clave: permitirá a todos sus clientes mover fondos desde su cuenta personal (por la venta de un producto o servicio en Mercado Libre, por ejemplo) hacia todo el universo que acepta una MasterCard en el mundo. ¿No es lo que hace un banco?

“Hoy actuamos con un mandato de pago por cuenta y orden -responde Arregui- pero (ser un banco) no es un camino que descartemos… no será en lo inmediato, eso es seguro”.

Con su billetera móvil, Mercado Pago ya logró lo que muchos bancos del sistema financiero aún no pueden: que sus clientes transacciones pagos a terceros desde su plataforma y de forma amigable y “natural”.

Si bien los costos de transacción aún son altos (tienen que sumar a sus propios costos las comisiones de las propias tarjetas con que operan), la facilidad para captar público no bancarizado les permite crecer exponencialmente.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.