Y sí... Macri y Cambiemos hicieron kirchnerismo económico en su primer año de gestión (datos son datos)

Se dirá que se avanzó en varios frentes como el fin del cepo y el acuerdo con los holdouts. O el blaqueo. Sí, puntos para Cambiemos.
Pero Idesa nos muestra una relación preocupante del desmedido incremento del gasto público en relación a los ingresos. 
Así, definitivamente, no se puede seguir...

Image description
Así no podemos seguir...

Dice Idesa:

  • A Noviembre del 2015, el déficit representaba el 9,4% de los ingresos totales.
  • En los primeros 11 meses del 2016, el déficit equivale al 16,9% del total de los ingresos públicos.
  • Esto significa que el déficit fiscal en proporción a los ingresos del Estado nacional aumentó en aproximadamente el 80%.

Estos datos muestran que el déficit fiscal en términos de la capacidad de repago del Estado nacional, o sea, medido como porcentaje de los ingresos, casi se duplicó. 

Esto se explica, por un lado, por la reducción de los ingresos públicos debido a la disminución de la presión impositiva, fundamentalmente, en el impuesto a las ganancias y las retenciones a las exportaciones. Pero, por otro lado, también se explica porque se mantuvo la inercia en el crecimiento del gasto público, en particular, incrementando las remuneraciones de los empleados públicos, las jubilaciones y las transferencias asistenciales.

Opina Idesa: el tema central en la agenda de políticas para el año 2017 debería ser el ordenamiento de las cuentas públicas. Entre los temas pendientes más importantes se destacan revisar la multitud de programas nacionales que casi todos los ministerios nacionales ejecutan de manera superpuesta con funciones de las provincias y los municipios, desactivar las estructuras burocráticas que se usan para administrar estos programas y la reforma previsional que la ley de blanqueo asigna al Consejo de Sustentabilidad Previsional. En otras palabras, se trata de lograr una mejor articulación de la Nación con provincias y municipios para disminuir el histórico derroche provocado por el solapamiento de intervenciones.

Informe completo para curiosos, aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.