Universo paralelo: Por qué Renault duplica todo lo que hay en Santa Isabel en un gemelo digital (así funciona el metaverso industrial)

(Por Íñigo Biain) Pocas cosas más tangibles que un auto y una fábrica de autos. Tuercas, soldadoras, chapa. Pero en tiempos de industria 4.0, en Renault cada cosa del mundo real tiene (o va camino a) su equivalente en el metaverso. Fuimos, vimos y te contamos.

Image description
Image description
Image description

Cuando las terminales automotrices abren sus puertas, generalmente es para mostrar un nuevo modelo de auto o algún “fierro” nuevo. Pero esta vez no: Renault nos convocó a su planta industrial de Santa Isabel (próxima a cumplir 70 años) para mostrarnos cómo avanza en su metaverso, un universo virtual que replica con su correspondiente gemelo digital todo lo que hay en el mundo físico.

Es que los nuevos procesos que se engloban dentro de “industria 4.0” generan millones de datos al día que hay que capturar, organizar y poner al servicio de la mejor toma de decisiones. 

A ese flujo de información que genera cada estación de trabajo en la línea de producción (y otros cientos de fuentes de información externa de proveedores), Renault sumó también un escaneo 3D de toda la fábrica y generó un metaverso (un universo, una realidad más allá -meta- de la realidad) que permite simular situaciones (desde faltante de piezas a un incendio) para adelantarse a cualquier circunstancia.

El proceso de crear un metaverso se inició hace varios años y concluirá (aunque eso nunca concluye) en 2026 con toda la planta digitalizada de Renault de Córdoba con sus correspondientes gemelos. Cada simulación en el metaverso permite mejoras continuas en eficiencia, alertas tempranas de fallas y pre-configurar en el mundo virtual cualquier cambio que luego se hará en la realidad, para que no haya sorpresas y todo suceda como está previsto.

“Si bien somos la planta de Renault con mayor antigüedad de todo el mundo, nuestra mentalidad, nuestra visión y nuestro hacer es el de una fábrica moderna, de la nueva era”, resume Pablo Sibila, presidente y director general de Renault Argentina.

Claro que este proceso no involucra solo a la planta de Córdoba. Todo el grupo trabaja en estos “universos paralelos” digitales, lo que permite “conocer en tiempo real cómo está funcionando cualquier otra planta en el mundo, para entender sus desafíos y anticiparnos a problemas, incorporar soluciones o conocer, en tiempo real, el estado de nuestra logística, el consumo de energías y tomar, así las mejores decisiones a diario”, explica Diego Paulini, director de fábrica en Santa Isabel.

Tu opinión enriquece este artículo:

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.