Un protocolo para la supervivencia de empresas familiares (clave para el desarrollo de un país)

Alrededor del 80% de las compañías locales son familiares, según datos del Instituto de Empresas Familiares de la UES 21. Otro dato que viene del BID, consigna que apenas 3 de cada 10 sobrevive al traspaso de la primera a la segunda generación y que en el 60% de los casos se debe a conflictos de relaciones personales y no financieros. En ese marco, le preguntamos al consultor Leonardo Glikin, director de CAPS Consultores si hay un sistema para asegurar la sobrevivencia de este tipo de empresas. Mirá lo que contestó.

Image description

- ¿Existe un sistema que asegure la supervivencia de empresas familiares?
- Sí, hay un protocolo.

- ¿Y en qué consiste?
- El protocolo empresario familiar es un acuerdo que tiene valor moral y legal. El mismo permite a las familias empresarias ordenar sus relaciones con vistas a la continuidad de la empresa dado que se establecen pautas para el ingreso, los modos de permanencia, el plan de carrera, y el eventual egreso de los miembros de la familia (lo que impide que la empresa sea una mera prolongación de la familia); pautas de remuneraciones; requisitos para formar parte de la dirección de la empresa; se pauta cuál es el valor de la parte de cada propietario, para el caso de que alguno de ellos quiera retirarse, y se establece un régimen de prioridades (o a veces un régimen de exclusividad) para la compra, como así también mecanismos para prevenir y resolver conflictos evitando el paso por la justicia. No obstante, lo más importante es el proceso de elaboración del protocolo, una instancia de diálogo y participación de los miembros de la familia.

- ¿Cuáles son los beneficios si esta sistematización se realiza a tiempo?
- El proceso de elaboración del protocolo permite establecer las bases para un diálogo productivo entre los integrantes de la familia. Muchas veces, es el momento de generar estamentos de dirección familiar que hasta el momento no existían (como el Comité de Dirección) y también espacios para la preparación de los más jóvenes. Esto permite alinear las visiones y expectativas de las distintas generaciones, y disolver los conflictos históricos o las diferencias familiares. Por lo tanto, el protocolo da sustentabilidad a la empresa con vistas al futuro.

- ¿Toda empresa familiar debería hacerlo o es recomendado para alguna situación o estructuras empresariales determinadas?
- Es recomendable siempre que haya un deseo de mantener a la familia, o por lo menos una parte de la misma, involucrada con la empresa. No necesariamente trabajando en ella, pero sí aportando al éxito de un proyecto que se quiere hacer trascender a lo largo de las generaciones.

Según el informe Bridging the gap: Handing over the family business to the next generation (Acortando la brecha: La entrega del negocio familiar a la generación siguiente), elaborado por PwC a partir de entrevistas a 200 millennials de 21 países con probabilidades de hacerse cargo de la empresa familiar, el 86% de los encuestados dijo que quiere hacer algo significativo cuando se haga cargo y el 80% tiene grandes ideas de cambio y crecimiento. Evitar que las empresas familiares se derrumben es una buena política de dar sustento al desarrollo económico, ¿no?. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos