Un FODA para recuperar el centro de la ciudad (radiografía de una zona con potencial para despegar)

La Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad (Adec) presentó ayer el “Estudio del Área Central de la Ciudad de Córdoba: Contribución a la recuperación del Área Central de la Ciudad” en el que diagnosticó las necesidades y potencialidades del centro de Córdoba. El informe, que se puede ver en la nota completa, sería base para elaborar un futuro plan integral para recuperar esa zona. Detalles, a continuación.

Image description
Adec presentó una profunda investigación para recuperar el centro de la ciudad.
Image description
El vicepresidente de Adec, Sebastián Parra, junto al subsecretario Pyme, Tomás Grunhaut, y el secretario de Comercio de Córdoba, Víctor Lutri.

El informe, cuyo resumen ejecutivo consta de 52 páginas y se puede ver completo aquí se enfoca en las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del área central de la Ciudad de Córdoba y tiene en cuenta los estudios previos que se han realizado sobre la cuestión en los últimos años; casos exitosos de otras ciudades de la región y una serie de encuestas a residentes, comerciantes y usuarios.

El potencial, describen desde Adec, tiene que ver con:

  • La gran mixtura de actividades -residenciales, administrativas, comerciales y de servicios, financieras, culturales, turísticas-, y una interesante proximidad de comercios con rubros especializados, en un radio de 15 cuadras aproximadamente.
  • Presenta áreas estratégicas para generar vitalidad urbana como el frente del río Suquía, las zonas del ex hospital San Roque y Alberdi Norte, entre otras, que no están aprovechadas.
  • Tiene el potencial para ser el lugar donde todos puedan encontrarse, y ello plantea el reto de “volver al centro”.

Por el lado de las debilidades y amenazas, enumeran:

  • Problemas asociados a la movilidad (servicio de transporte público insatisfactorio, congestión vehicular, obstaculización de la circulación por carga y descarga de mercaderías, etc.).
  • Problemas asociados a instrumentos normativos (por ejemplo relativos a restricciones o posibilitantes desde las normativas de ocupación del suelo, de tránsito, de patrimonio).
  • Problemas de escasez, descuido, degradación de espacios abiertos públicos y otros vinculados a servicios e infraestructura (desagües cloacales y pluviales).
  • La disminución de población residencial produce una pérdida de vitalidad de algunas zonas. De este modo también se da una pérdida de atractividad para diversos emprendimientos.
  • La congestión y saturación vehicular y el aumento de la demanda de estacionamientos impactan negativamente en la calidad perceptual, vivencial y ambiental del Área Central.

Sondeos y posible solución
El informe realizó sondeos a residentes, comerciantes y usuarios. Entre los puntos que generan mayor insatisfacción para los primeros están: la limpieza (el 60% aseguró estar insatisfecho por el servicio) y la inseguridad (57%). No obstante, 6 de cada 10 residentes dice estar "satisfecho" de vivir en el centro.

Para los usuarios, el aspecto más importante a mejorar es la seguridad, seguido por la limpieza, la iluminación y la accesibilidad.

En tanto, un 53% de los comerciantes y prestadores de servicios dijo estar insatisfecho con el servicio de seguridad.

Todos, en tanto, están de acuerdo en que las manifestaciones son "lo que más afecta" al normal desenvolvimiento del centro.

Finalmente, el estudio desarrolló un sistema de Macro-Áreas, subáreas, nodos y corredores que trazan perfiles de desarrollo para el área central de la ciudad (ver gráfico).

El área geográfica del informe de Adec comprende la siguiente zona: límite Sur, Bv. San Juan/Bv. Illia hasta Terminal de Ómnibus y Río Suquía; límite Norte, Río Suquía y límite Oeste, calles Avellaneda/San José de Calasans hasta Bv. San Juan.

Números del Área Central

  • 15.843 comercios (85% minoristas).
  • 37.826 habitantes (el 2,8% de la población de la Ciudad).
  • Hay 55 galerías comerciales, un shopping y 2 mercados. De cada cuatro turistas argentinos, tres eligen al Patio Olmos, Parque Sarmiento y Buen Pastor como sitios de interés para visitar.
  • 25 espacios culturales, entre los que se destacan: 2 teatros provinciales, 6 teatros independientes y 12 galerías de arte
  • 428 bienes patrimoniales, 82 de ellos de categoría alta. El 74% de los turistas extranjeros eligen como primera opción en Córdoba realizar paseos por lugares patrimoniales (GL)

Mirá la presentación dinámica del trabajo acá

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.