Uber y la bola de nieve que nadie ve: al tener cuentas bloqueadas, los “socios” ya le deben fortunas

La Justicia y las autoridades de CABA fueron acorralando a Uber a una posición muy incómoda: no pueden recibir pagos con tarjetas de créditos emitidas en Argentina (ni siquiera Visa o Master) y tampoco los “socios” (choferes) pueden hacer depósitos en cuentas bancarias.

“Yo debo unos $20.000, pero hay otros que ya deben $60.000”, nos contaba un conductor en CABA.

Image description

Hace casi un año la justicia porteña ordenó a las prestadoras de servicios de tarjeta de crédito que se abstuvieran de realizar transacciones en la plataforma de Uber. Desde entonces, la app solo opera mediante pagos en efectivo o tarjeta de crédito internacionales.

Recientemente, la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires notificó a las compañías de telefonía celular el bloqueo del sitio web y la aplicación en todo el país.

Al cierre de esta edición el sitio web de la empresa estaba caído.

A pesar de estas circunstancias, tanto usuarios como socios (choferes) de Uber han seguido operando. ¿Por qué? Porque, entre otras cosas, Uber exige a sus socios determinadas condiciones (estado de los vehículos) y a su vez una tarifa más acomodada que se notifica antes del viaje. Por otro lado, según la compañía, para el 40% de los socios-conductores la plataforma representa su única fuente de ingresos.

Uber continúa con su resistencia intentando desembarcar en otros puntos del país como Córdoba. En marzo, la empresa envió encuestas por correo electrónico invitando a los cordobeses a sumarse como socios-conductores.

Durante un viaje en Buenos Aires, un chofer manifestó la preocupación de algunos conductores por no poder pagar a Uber las comisiones. Esto fue consecuencia del bloqueo de las cuentas y los medios de pagos electrónicos.

“Yo debo unos $20.000 pero tengo compañeros que deben cerca de $60.000”, agregó.

A partir de este testimonio jugamos con los números. Estimamos que: si el 40% de los 33.000 conductores activos -unos 13.000 choferes- debiera $60.000 y el resto -unos 20.000 choferes- $20.000 la deuda con la empresa sería de $1.780 millones en el último año.

¿Será esto una deuda o una inversión?

Tu opinión enriquece este artículo:

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.