Teléfono para las automotrices (y los organismos de crédito): hay una demanda potencial de 1,5 millones de personas que podrían adquirir un 0km

(Por Soledad Huespe) Según datos de Acara y Siomaa, habría más de 1.514.900 personas con intenciones de comprar un auto en Argentina. A cifras de 2023, estas personas representan más de 3 años y medio de ventas que están esperando la oportunidad.

Image description

De acuerdo a un informe del SIOMAA (siomaa.com), elaborado en base al algoritmo que toma el promedio histórico en que los argentinos cambian su auto, habría una demanda potencial de más de 1,5 millones de personas que podrían adquirir un vehículo 0km. ¿Cómo justifica el número? El mercado de vehículos livianos en Argentina tiene unas 11.642.100 personas con algún historial de compra en los últimos 10 años. De ese total, el 13% conformarían hoy una inmediata demanda potencial. 

Poniéndole números al mercado automotor del próximo ciclo
En palabras de Martín Saunier, CEO de Siomaa, entre 2007 y 2018 el mercado automotor argentino consolidó su crecimiento y tocó su techo. El promedio de patentamientos de ese período es de 726 mil vehículos por año y se trata de una cifra aspiracional perfectamente alcanzable en un contexto macro normal. Para Saunier y según los datos de Siomma, demanda para lograrlo parece haber. 1,5 millones de personas hoy estarían dispuestas a comprar un auto.

Algo de contexto para estos números
Según el historial de compras de los 11,6 millones de compradores que hay hoy en el mercado argentino, 18% de ellos (unos 2,5 millones) solo compraron vehículos 0km en los últimos 10 años. Otro 28% tiene antecedentes de haber comprado nuevos y usados y el restante 54%, solo compró vehículos usados.

La última EPH de INDEC relevó que en Argentina hay 13,1 millones de personas ocupadas, de las cuales 11,3 millones son ocupados plenos o sobreocupados. Si entendemos que estas personas son el universo más probable de compradores, el 1,5 millón de personas dispuestas a comprar un auto representa el 13% del universo.

De las personas en ventana de compra, 75% viven en ciudades de más de 50 mil habitantes. Son 1,1 millón de personas. Las restantes 380 mil personas viven en localidades pequeñas dispersas en todo el interior del país.

¿Y dónde encontramos a estas personas?
El mapa muestra la dispersión geográfica de la demanda potencial hoy. Como es de esperar, el 1,51 millón de personas que hoy estarían dispuestas a comprar un vehículo, se agrupan en aquellos centros urbanos más poblados.
En el mapa se destaca el AMBA, Rosario-Santa Fe, Córdoba, Mar del Plata, Tucumán, Bahía Blanca, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Salta y algunas localidades del norte y centro del país. En Misiones y Chaco también se ve alguna concentración interesante. Sin embargo, el mapa también muestra que las personas con intención de compra están dispersas por toda la Argentina habitada.

Tu opinión enriquece este artículo:

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.