Tecnología médica para descartar el terror de muchos padres: la muerte súbita de un bebé

Se trata de ApnoSystems, un wearable para evitar la hipoxia que emite una alarma al tiempo que da un pequeño estímulo eléctrico subcutáneo para que frecuencia cardíaca y oxígeno en sangre retomen valores normales. El invento es de dos argentinos que este año recibieron el premio a la innovación de la NASA. Fue uno de los casos de éxito presentados en la 2da edición de Start Me Up de Fundación UVITEC.

Image description
Image description

Los pulsioxímetros -para monitorear el nivel de oxígeno en sangre y frecuencia cardìaca- son un invento de hace 30 años. Desde entonces no se han actualizado, hasta la idea que concibió el anestesiólogo Diego Delía, creador de ApnoSystems.

¿De qué se trata?
"Lo que nosotros hemos hecho como innovador es que no sea sólo un dispositivo hospitalario sino un wearable (una prenda con tecnología); pero lo que es más revolucionario y por lo cual nos han dado patentes y premios es que emite de manera autónoma no sólo una alarma a enfermeros o médicos sino un impulso eléctrico que estimula al usuario para que los niveles de frecuencia cardíaca y oxígeno vuelvan a los parámetros normales", explica el economista Ezequiel Alemán (CFO de ApnoSystems) a InfoNegocios.

Y sintetiza: "creemos que podemos haber descubierto una solución que reduciría las muertes infantiles, es decir, aquellas causadas cuando un bebé deja de respirar mientras duerme".

Las prendas -un guante o una muñequera y están trabajando en una botita- se comunica con enfermeros, paramédicos y también cuando el niño es dado de alta y cuando existe aún riesgo, vía bluetooth se comunica con los celulares del padre.

Las primeras pruebas comenzaron en mayo de 2015 y ya tienen al prototipo funcionando en Estados Unidos (de donde son los otros dos socios del proyecto), mientras aguardan la aprobación de la FDA, el regulador norteamericano, que es prácticamente el regulador global.

En cuatro meses estiman tener el dispositivo final y comenzará la etapa de testeo masivo, estimando la salida a la venta (que primero será en hospitales y clínicas) para dentro de un año.

En los cuatro años que lleva el desarrollo han invertido US$ 200.000 con capital propio que se utilizó para el pago de patentes y el desarrollo del prototipo, que se armó en Argentina.

"Ahora estamos en búsqueda de Angels Investors para los próximos 12 meses de trabajo", dice. Necesitan US$ 2 millones.

El monto parece alto, pero con el mercado en vista, no parece ser un mal negocio.

"En el mundo nacen unos 50 millones de bebés y prematuros serán unos 15 millones, los que están en la zona con posibilidad de negocios más interesantes (Europa, USA, Oceanía) son unos 2 millones de bebés para los que no existe una tecnología similar", calcula el economista. Tienen patente asignada hasta 2032 en los principales mercados.

¿Cuánto costará?
Para consumidor final no más de US$ 350 dólares, que comparado con una cámara WiFi que se puede ver con celular, que cuesta unos US$ 200, no parece demasiado.

En la etapa inicial será mucho más económico ya que se comercializará en hospitales y clínicas,  "luego como producto de venta libre y en una tercera etapa el mismo dispositivo para adultos, para apnea de sueño", adelanta.

El desarrollo, que este año recibió un premio a la innovación de la NASA, fue uno de los que se presentaron la semana pasada en la 2da edición de Start Me Up de Fundación UVITEC en el Auditorio de la Bolsa de Comercio.  

Uvitec busca impulsar innovaciones en las empresas y apoyar a emprendedores de base científica-tecnológica y la conforman la Unión Industrial de Córdoba (UIC), la Bolsa de Comercio y la Cámara de Comercio Exterior (Cacec). (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.