T- Cargo: la solución de movilidad inteligente que une empresas con transportistas (¿la tenías?)

Se basa en la idea de optimizar los “viajes” que vuelven vacíos. La plataforma (que nació en suelo mendocino) está operativa hace 4 meses y este año proyecta concretar 5.000 fletes efectivos por mes. Si tenés una empresa que necesita transporte o te dedicás al transporte de carga, lee esta nota.

Image description

Empezamos por los números: según el Banco Interamericano de Desarrollo el 54% de los camiones vuelven vacíos una vez que dejaron la carga en destino (que equivalen a 5 millones de toneladas de gasoil).

Armando Morón (que viene del sector vitivinícola) ideó T-Cargo, una plataforma que tiene como objetivo hacer más eficiente el transporte de carga y conectar transportistas con empresas que necesitan “mover” su producción. La startup, de la que también participa Matías Feldman (actual director de Operaciones), fue financiada por Grupo Altasur, también radicado en Mendoza.

“Busco carga, busco camión”, es el concepto. ¿Cómo funciona? “Los usuarios pueden ver un mapa interconectado con otros usuarios en tiempo real donde hay cargas disponibles. Está integrada con Google maps y a través de un chat los interesados inician conversaciones para acordar el precio del flete. Una vez que confirman el viaje, se inicia el método de pago, actualmente trabajamos con Mercado Pago, lo que permite financiar el costo del transporte”, detalla Natalia Delfino, gerente de Comunicación de T-Cargo.

Por el momento solo está disponible la plataforma web responsive y están preparando la aplicación móvil para Android e iOS.

“Queremos innovar en un sector, como el de la logística, donde todavía no ha ocurrido la transformación digital”, confiesa Delfino.

Monetizan el servicio mediante una comisión del 5% sobre el precio final del flete. El acceso a la plataforma es gratuito y está disponible en todo el territorio argentino.

Este año proyectan alcanzar los 5.000 fletes efectivos por mes y comenzar la expansión a Chile “integrando así operaciones de comercio exterior mediante el transporte automotor de cargas por rutas de alto tonelaje y luego esperamos alcanzar todos los país del Cono Sur”, anticipa la gerente a este medio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).