Super Adaptados: la primera fábrica de bicicletas para personas con discapacidad motriz duplicó su producción durante la pandemia

(Por Rosana Guerra / RdF) La fábrica produce bicicletas adaptadas para facilitar que las personas con discapacidad motriz puedan movilizarse con independencia por los espacios públicos. Este proyecto es apoyado por la Fundación Jean Maggi y tiene el objetivo de incluir en el mundo laboral a jóvenes con discapacidad, generando una oportunidad de empleo.

Image description
Fotos Jean Maggi, gentileza de Fundación Jean Maggi.
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Jean Maggi, el creador de esta iniciativa, practica la resiliencia desde que nació. Al año de vida tuvo poliomielitis lo que le provocó una discapacidad motriz. Atravesó varias crisis existenciales que pusieron a prueba su capacidad para sobreponerse a las adversidades. Tuvo un infarto, se recuperó, después empezó a practicar deportes y participó en la maratón de Nueva York a bordo de su primera bicicleta adaptada.

Jean empezó a entrenar, jugó al básquet, al tenis, practicó equitación y el desafío mayor, subir el Himalaya con su bici. Llegar a la cima más alta del planeta en once días, recorriendo por la cordillera 480 kilómetros, significó un antes y un después en su vida. Esta fue la vivencia trascendental que lo inspiró a crear Super Adaptados

“Hasta el Himalaya fui una persona muy egocéntrica, pero cuando viví esta vivencia me di cuenta que tenía que expandir mi experiencia para los demás. Para algunos chicos subir al Himalaya es ir a la plaza”, dice Jean

La historia de vida de Jean puede verse por Netflix en el documental “El límite infinito” dirigido por Pablo Aulita y con la producción de Juan José Campanella.  

Integración e inclusión laboral
“Las cosas mágicas surgen cuando uno sale de la zona de confort, pero las cosas maravillosas pasan cuando podés sacar a otros de la zona de confort”, asegura Jean.

La fábrica de bicis inició en barrio Alberdi pero el local les quedó chico y se mudaron a uno más grande en la avenida Cruz Roja al 200 gracias a un acuerdo con Quality Espacio y el Gobierno de la Provincia de Córdoba. Desde que inauguraron hasta la actualidad llevan entregadas 500 bicicletas. Y desde que inició la pandemia por COVID-19 hasta hoy, duplicaron su producción y pasaron de 100 bicicletas anuales a producir más de 200 unidades.

Los cuadros de las bicis los traen desde San Juan y los jóvenes realizan el trabajo de ensamblado en la fábrica. “Tenemos el sueño de conseguir las matrices para poder soldar los cuadros, esto nos permitiría generar más horas de trabajo y realizar las tareas de soldado”, anhela Jean. Carlos Chaves, Javier Gómez, Elias Moyano, Kevin Hará, Franco Córdoba, Milagro López y Hernán Valdez son los jóvenes que trabajan en ella.

Himalaya, Pepe, Ciro, Nina y Pancho
Entre los modelos que producen está el Himalaya que es una bici grande de 1,70 metros de largo, 1,10 metros de alto y 80 centímetros de ancho con transmisión con cambio de 18 velocidades, frenos tipo V-Brake, ruedas rodado 20, asiento regulable, cinturón de seguridad y posa pies con Velcro.

El modelo Pepe es una bici grande contra pedal, es de 80 centímetros de ancho, 1,70 metros de largo y 1,10 metros de alto.  Posee una transmisión de una corona y un piñón, su freno se acciona traccionando hacia atrás, con ruedas rodado 20, asiento regulable, cinturón de seguridad y posa pies.  El modelo Ciro, es mediana contra pedal, de 1 metro de alto, 80 cm de ancho y 1,50 metros de largo. Tiene una transmisión de una corona y un piñón, frenos accionados hacia atrás, rodado 20 adelante y rodado 16 atrás, asiento regulable, cinturón de seguridad y posa pies con velcro.

El modelo Nina, es una bici chica contra pedal, de 1,40 metros de largo, 1 metro de alto y 80 centímetros de ancho. Tiene transmisión del tipo contra pedal, su freno se acciona moviendo hacia atrás sus pedales, con ruedas rodado 16, posapies con Velcro, asiento regulable y cubre cadena. Un canasto detrás para transportar tus cosas o juguetes.

El modelo Pancho, es una bici grande pie, de 1,80 metros de largo, 1, 10 metros de alto y 0,80 metros de ancho.  Tiene ruedas rodado 20, juego de dirección eco (N-35), stem playero, dos piñones de 22 dientes, piñón fijo, canasto, kit de frenos V-Brake, pedales con abrojo, y cinturones de seguridad. 

Las bicis cuestan entre $ 25.000 y $ 40.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.