Serás lo que debas ser, Latinoamérica (o pasará otra vez el tren de la historia)

En 35 años la región puede convertirse en “la despensa” del mundo y alimentar a 9.000 millones de personas. Hoy sólo aporta cerca del 11 % del valor de la producción mundial de alimentos y cuenta con cerca del 28 % de la tierra cultivable del mundo. ¿La clave? Atraer inversiones sin descuidar el desarrollo sustentable.

Image description

"La Próxima Despensa Global: Cómo América Latina puede alimentar al mundo"  es el nombre del estudio publicado por Global Harverst Initiative (GHI) que indica que Latinoamérica, la mayor región exportadora neta del mundo, podría proveer alimentos a 9.000 millones de habitantes en 2050 y convertirse así en el "granero del mundo".

Según el trabajo, esto sólo podrá lograrse si se implementan políticas clave en pos de la productividad agrícola.

La región de América Latina y el Caribe cuenta con la tercera parte de los recursos de agua dulce del mundo y grandes extensiones de tierra con gran potencial para el cultivo.

"Sin embargo, ésta ha alcanzado sólo una fracción de su potencial para aumentar la producción agrícola tanto para el consumo regional como para la exportación mundial", explica el informe.

La directora ejecutiva del Global Harvest Initiative, Margaret Zeigler, destacó que América Latina tiene un gran potencial para ayudar a satisfacer, de manera sostenible y productiva, la creciente demanda de alimentos, pasturas, fibras y combustible de nuestro planeta.

  "Al poner en marcha una agenda de políticas favorables a la agricultura, América Latina puede atraer las inversiones e innovaciones necesarias para convertirse en la despensa global del siglo 21", manifestó.

Posee 28 por ciento de la tierra del mundo que se considera tiene un potencial medio-alto para la expansión sostenible de la superficie cultivada y el 36 por ciento de la tierra, además, está como promedio a unas seis horas de los mercados locales. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.