Schiaretti en la Mediterránea: reiteró megaplán de obras y marcó diferencias con la Nación

El gobernador arrancó la semana mostrándose optimista sobre la economía y detallando su programa de obras públicas por US$ 5.650 millones en el almuerzo de Fundación Mediterránea. Se refirió al conflicto con los docentes -que esta semana cumplirán 7 días de paro en las últimas 4 semanas- y negó deudas con los afiliados a la UEPC, pero se mostró contrario a "premiar" a maestros que no hagan paro, diferenciándose de Vidal. Además, cuestionó a Dujovne por recortes en coparticipación.

Image description

Obras con fondos propios, prestados y de la Nación
Del megaplan anunciado, el mandatario expresó que la Provinica tiene en marcha un programa de US$ 5.650 millones, "el doble de hace dos años".

El monto se divide en: recursos propios 44% (US$ 2.480 millones), deuda que debe pagar la Provincia 30% (US$ 1.700 millones), recursos propios de Epec 6% (US$ 350 millones) y aportes de la Nación 20% (unos US$ 1.150 millones).

Obviamente, en ese monto están incluidos los más de $ 5.000 millones que la Nación le devuelve a Córdoba luego de que a fines de noviembre de 2015 la Corte Suprema declaró inconstitucionales una ley que les descontaba a las provincias el 15% de la coparticipación para financiar la Anses y, también, varios decretos por los que les retenía otro 1,9% en favor de la AFIP.

Cuestionamiento a Dujovne
Aunque insistió en su buen vínculo personal con el presidente Mauricio Macri y en el restablecimiento de la institucionalidad en las relaciones, hizo una serie de reclamos por la coparticipación y también se diferenció del manejo del conflicto docente de su par de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.

En el primer almuerzo del año de la FM el gobernador anunció que ayer le envió una nota al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, para reclamar explicaciones sobre la merma en lo recibido en concepto de coparticipación del IVA.

El año pasado, lo correspondiente a restitución de IVA a exportadores era de $ 2.593 millones de mensuales; en enero pasó a 4.452 millones; en febrero, a 4.000 millones y en marzo a 7.000 millones de pesos.  “Sin explicarnos ni avisarnos nada”.

“Hay que discutir con la Nación la Coparticipación, pero también los subsidios”, sostuvo, al tiempo que señaló que no puede haber tanta diferencia entre lo que pagan en Buenos Aires y Córdoba, en cuanto a transporte o energía eléctrica, por ejemplo.

Docentes, diferenciarse de Vidal (y también de Baradel)
La frase más clara para intentar despegarse del "modelo nacional" fue la que lo diferenció de María Eugenia Vidal, la gobernadora de Buenos Aires, sobre la solución al conflicto docente: "jamás ofreceré premio a quien no haga paro. Tampoco habrá aumento por decreto, precisamos que los trabajadores tengan un aumento superior a la inflación”.

Sin embargo, recalcó: "Que quede claro que no le debemos nada a los gremios, es falso que debemos algo del año pasado", dijo Schiaretti. Y agregó: "No acepto que Nación y Ctera determinen cuánto cobra un docente en la Provincia de Córdoba, no hay acuerdo con docentes con Ctera en el medio".

"A un tris"

“Estuvimos a un tris del desastre ecológico”, dijo el gobernador Juan Schiaretti sobre el aluvión que arrastró residuos peligrosos de la planta Taym al canal Los Molinos-Córdoba, el martes pasado. “Yo estaba de vacaciones y Fabián (López, ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos) me llamó el martes a la noche y me dijo: ‘Mirá Gringo, pasó por ahí el agua y se fue al canal. No sabemos qué va a pasar. Clausuramos la entrada de agua a la planta (potabilizadora) de Bouwer’. Ahí yo decidí volverme”, relató Schiaretti.

Marchas por doquier
"Torpedea la unidad nacional aquellos con el helicóptero en una marcha como quienes, cuando hacen otra, mandan a laburar a los piqueteros. Todo eso profundiza la zanja”, dijo Schiaretti.

“Los dirigentes tenemos que pisar la pelota, esa es la responsabilidad que tenemos”, definió y señaló que la garantía para que Macri siga es que el peronismo republicano –al que suscribe- gane en las parlamentarias.

Un dato: antes de subir al atril, la presidenta de la Fundación Mediterránea, María Pía Astori, presentó al gobernador como "uno de los garantes de la gobernabilidad".

El almuerzo tuvo economía y política y dejó en claro cuál será la agenda para este 2017. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.