Saliendo del zoológico, la Afip podría duplicar lo que recauda por IVA (sin subir alícuotas)

El último trabajo de Idesa sostiene que “a través del IVA ingresa solo la mitad de los recursos que se podrían recaudar -y que, por lo tanto- habría que concentrar esfuerzos en administrar mejor” este tributo.

Image description

Siempre se dice que la Afip “caza en el zoológico”, en relación a su efectivo trabajo para cobrar más impuestos a los mismos contribuyentes.

“Uno de los impuestos más recomendados por la teoría de las finanzas públicas y utilizado por los países avanzados es el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Su principal virtud es la neutralidad. Es decir, como se aplica al valor agregado no afecta las decisiones de asignación de recursos productivos. A diferencia de los impuestos al trabajo –que desalientan el empleo formal–, del impuesto al cheque –que desalienta las transacciones bancarias y aumenta la tasa de interés– o a la energía –que encarece el uso de la energía en la producción–, el IVA no “castiga” a ningún factor de la producción en particular”, explican desde Idesa.

En Argentina el IVA se aplica con una alícuota general relativamente alta (21%) y genera el 30% de la recaudación nacional. ¿Es razonable este nivel de recaudación? Un reciente estudio de la CEPAL “Repensando las instituciones para el desarrollo” arroja luz sobre el interrogante. Según esta fuente se observa que en la Argentina:

  • Ingresa al fisco solo el 46% de lo que potencialmente se podría recaudar con el IVA.
  • Se pierde por beneficios fiscales otorgados en el IVA 7% de la recaudación potencial.
  • Por evasión, elusión o planificación fiscal agresiva de los contribuyentes se deja de percibir un 47% de la recaudación potencial.

“Una parte de la recaudación se pierde debido a beneficios fiscales que otorgan las normas (reducciones de tasas, exenciones, tasas cero y otras deducciones). Pero la mayor parte de las pérdidas se explica por evasión (compraventa sin factura), elusión (utilización de regímenes especiales para no quedar gravado con el IVA) o planificación agresiva del contribuyente (la explotación de ambigüedades que generan los vericuetos legales para pagar menos). En otras palabras, si todos pagaran el impuesto se podría duplicar la recaudación de IVA sin aumentar la alícuota”, dicen desde Idesa.

“Reducir la brecha entre la recaudación efectiva y la potencial del IVA es un objetivo estratégico. Para ello es fundamental simplificar la normativa y modernizar la administración tributaria. En este proceso un paso clave es universalizar las facturas electrónicas y masificar los pagos por medios electrónicos. Bajo estas condiciones es posible que la determinación del impuesto no la siga haciendo el contribuyente a través de una declaración jurada, sino que sea el fisco quien determine en base a información de compras y ventas el monto que corresponde pagar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).