Saliendo del zoológico, la Afip podría duplicar lo que recauda por IVA (sin subir alícuotas)

El último trabajo de Idesa sostiene que “a través del IVA ingresa solo la mitad de los recursos que se podrían recaudar -y que, por lo tanto- habría que concentrar esfuerzos en administrar mejor” este tributo.

Image description

Siempre se dice que la Afip “caza en el zoológico”, en relación a su efectivo trabajo para cobrar más impuestos a los mismos contribuyentes.

“Uno de los impuestos más recomendados por la teoría de las finanzas públicas y utilizado por los países avanzados es el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Su principal virtud es la neutralidad. Es decir, como se aplica al valor agregado no afecta las decisiones de asignación de recursos productivos. A diferencia de los impuestos al trabajo –que desalientan el empleo formal–, del impuesto al cheque –que desalienta las transacciones bancarias y aumenta la tasa de interés– o a la energía –que encarece el uso de la energía en la producción–, el IVA no “castiga” a ningún factor de la producción en particular”, explican desde Idesa.

En Argentina el IVA se aplica con una alícuota general relativamente alta (21%) y genera el 30% de la recaudación nacional. ¿Es razonable este nivel de recaudación? Un reciente estudio de la CEPAL “Repensando las instituciones para el desarrollo” arroja luz sobre el interrogante. Según esta fuente se observa que en la Argentina:

  • Ingresa al fisco solo el 46% de lo que potencialmente se podría recaudar con el IVA.
  • Se pierde por beneficios fiscales otorgados en el IVA 7% de la recaudación potencial.
  • Por evasión, elusión o planificación fiscal agresiva de los contribuyentes se deja de percibir un 47% de la recaudación potencial.

“Una parte de la recaudación se pierde debido a beneficios fiscales que otorgan las normas (reducciones de tasas, exenciones, tasas cero y otras deducciones). Pero la mayor parte de las pérdidas se explica por evasión (compraventa sin factura), elusión (utilización de regímenes especiales para no quedar gravado con el IVA) o planificación agresiva del contribuyente (la explotación de ambigüedades que generan los vericuetos legales para pagar menos). En otras palabras, si todos pagaran el impuesto se podría duplicar la recaudación de IVA sin aumentar la alícuota”, dicen desde Idesa.

“Reducir la brecha entre la recaudación efectiva y la potencial del IVA es un objetivo estratégico. Para ello es fundamental simplificar la normativa y modernizar la administración tributaria. En este proceso un paso clave es universalizar las facturas electrónicas y masificar los pagos por medios electrónicos. Bajo estas condiciones es posible que la determinación del impuesto no la siga haciendo el contribuyente a través de una declaración jurada, sino que sea el fisco quien determine en base a información de compras y ventas el monto que corresponde pagar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.