Reporta Ciudad: la plataforma de la UCC para alertar problemas y relevar reclamos (¿se articula con la Muni?)

La Universidad Católica de Córdoba, a través del Instituto Federal de Gobierno -entidad que funciona de nexo entre la institución educativa y diferentes actores sociales- presentó ayer una una herramienta de tecnología cívica donde los cordobeses reporten los problemas de la ciudad. Pero tal vez a la mesa le falte una pata, por el momento la Municipalidad no participa activamente del proyecto, aunque ya fueron invitados. Veamos.

Image description

Reporta Ciudad es una plataforma a la que se accede mediante un usuario con correo electrónico y contraseña. El sitio responde rápidamente, InfoNegocios lo probó durante y luego de su lanzamiento.

Las autoridades de la Universidad Católica de Córdoba aclaran “no es un mapa de quejas” sino una herramienta que permita generar información y relevamientos disponibles públicamente para los ciudadanos.

La plataforma permite alertar sobre problemas en las calles, cloacas, alumbrado público e incluso denuncias de acoso callejero, y posibilita su geolocalización. A su vez cuenta con una sección de estadísticas que se actualizará automáticamente.

Casualidad o no, la Municipalidad lanzó esta misma semana #CBA147 una aplicación para que los ciudadanos puedan enviar pedidos de atención en situaciones cuya resolución le corresponde.

Data, es la empresa uruguaya que estuvo a cargo de su creación y desarrollo. Por Mi Barrio, es el nombre de la plataforma de reportería ciudadana que funciona en Montevideo hace 3 años. Una de las diferencias con Córdoba es que en la ciudad uruguaya, las autoridades ya participan activamente.

Si bien en la presentación de Reporta Ciudad estuvieron presentes autoridades locales como el Secretario de Modernización, Comunicación y Desarrollo Estratégico Marcelo Cossar, la Municipalidad de Córdoba todavía no se ha sumado al proyecto. Desde la Universidad afirman que están abiertos al diálogo y al trabajo conjunto, incluso de vincular las herramientas tecnológicamente. (AA)

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).