Renault empezó a producir su “one ton pick up” en Santa Isabel (viene a desplazar a S-10 y ser cuarta en el mercado)

1) Hilux, 2) Amarok, 3) Ranger, 4) S10, 5) Frontier. Así está hoy el ranking de las pickups de una tonelada en el mercado argentino. Desde Santa Isabel (donde ya se produce la Nissan Frontier) ahora llega la Renault Alaskan que quiere ser la cuarta más vendida en 2021.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Aunque sale de la línea de la planta de pickups (vecina a la de autos), en Renault Argentina suman a la Alaskan como un nuevo modelo y ya suman 34 los productos fabricados desde este enclave industrial: desde aquel Jeep L inicial pasando por la Estanciera, Kaiser Carabela, Gordini, Rambler y los Renault 4, 6, 12, Torino

A la espera de la presentación comercial que sucederá a fines de noviembre y donde se conocerá más sobre precios y aspectos comerciales, ayer Hernán Bardi, director de Asuntos Públicos de Renault, dejó en claro que Alaskan viene a buscar un lugar en el podio de ese segmento: quieren ser cuartos en 2021, lo que implicaría desplazar a su “prima hermana” Frontier y a la Chevrolet S10.
 


Alaskan saldrá a posicionarse como la pickup grande de “uso total”, atancando los dos grandes consumidores del segmento: los que privilegian su uso utilitario y los que tienen un uso “particular”, más ciudadano.

En Argentina, todo el mercado de vehículos comerciales o utilitarios suma el 30% de las ventas y -dentro de eso- la mitad corresponde a pickups de una tonelada. 

La potente red de concesionarios y servicios de Renault no es un tema menor para este pronóstico optimista de ventas: tiene 200 puntos de venta en el país y un área específica para atender al segmento comercial de utilitarios: Renault Pro+.

“Con Alaskan pasamos de competir en las ventas de un 76% del mercado a estar con opciones en 90% del mercado”, explican desde Renault.

Para Bardi, el mercado argentino cerrará el año en torno a las 320.000 unidades patentadas y -dentro de la incertidumbre por el tipo de cambio- avisoran un mercado de 400.000 unidades en 2021.
 


Fábrica Santa Isabel en números

  • 34 modelos producidos a lo largo de su historia
  • Más de 3.200.000 vehículos fabricados
  • 2200 colaboradores
  • 182 robots funcionando
  • 3200 puntos de soldadura aplicados (en promedio)
  • 134 piezas se estampan en Embutición
  • 14 meses tardó en construirse la fábrica
  • El predio de la fábrica tiene 200 hectáreas
  • 26% de mujeres en posiciones de liderazgo en Renault Argentina
     

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.