Rappi ya tiene el liderazgo de la categoría en CABA y en 2021 quiere desplazar a PedidosYa! también en Córdoba

(Por IB) En un momento fueron demasiadas las app de delivery, pero el mercado se consolidó y van quedando dos fuertes: PedidosYa! (que se quedó con la operación de Glovo) y Rappi que quiere ser líder también en Córdoba. Por qué dicen que son una “súper app”.

Image description
Image description

Ni Glovo ni Uber Eats terminaron de hacer pie en el mercado y la pelea por el servicio de entregas al hogar en Argentina (como sucede en buena parte de las ciudades de la región) queda en una pelea de dos: PedidosYa!, el unicornio uruguayo que se integró al holding Delivery Hero y la colombiana Rappi, que desde su país se extendió a Argentina, Brasil y México.

“El primer mensaje que quiero dejar claro es que Rappi no se va, sigue invirtiendo mucho en Argentina y queremos ser parte de la reactivación de la economía en 2021”, enfatiza Matías Casoy, country manager de Rappi.

Con 4 millones de descargas acumuladas en Argentina, Rappi tiene hoy unos 600.000 usuarios activos, entendidos como cuentas diferentes que hicieron al menos una compra en el último mes.

Durante estos meses de aislamiento social, Rappi creció mucho en descargas y uso, no solo en los servicios de delivery tradicional de gastronomía, sino en rubros nuevos como farmacias (multiplicó casi por 4 las entregas) y en compras de supermercados, donde ya operan con los principales minoristas del país.

Además de nuevos usuarios, con la pandemia se incrementó la frecuencia de uso: de 2,5 órdenes mensuales pasaron -en promedio- a 3,5.

“Ya somos líderes en la ciudad de Buenos Aires y vamos serlo en cada una de las ciudades donde operamos”, dice Casoy en alusión a Córdoba (quizás la plaza con más penetración de PedidosYa!), Rosario, La Plata, Mar del Plata, Tucumán y Mendoza, donde acaba de iniciar operaciones.

“Quedan muchos usuarios por conquistar y muchas ciudades por llegar”, se entusiasma Casoy que define a Rappi como una “súper app” donde podés hacer mucho más que pedir y recibir una pizza: podés pedir “lo que sea” (que te compren algo, que lleven algo de un punto a otro), podés pedir efectivo (con Rappi Cash, aunque la comisión es alta,7%), hacer compras en el súper, farmacias, bebidas y hasta consultas médicas.

Sobre el ríspido tema de las comisiones a comercios, Casoy remarca que el 70% de sus aliados pagan comisiones del 20% o menos y que en ningún caso hay comisiones del 30% a 35%. “La única fuente de ingresos son las comisiones de los aliados”, remarca para dejar claro que no cobran a los repartidores.

Rappi genera 4.000 puestos de trabajo directos en Latinoamérica, 400 de ellos en Argentina donde tienen un hub de desarrollo de tecnología y 150 búsquedas de recursos humanos abiertas.

-¿Cuánto gana un repartidor? -preguntamos.

-Es muy variable, pero te doy un ejemplo muy típico en Córdoba: un estudiante que solo prende la app para entregas durante los fines de semana, 3 horas al mediodía y 4 a la noche, en dos días puede redondear un ingreso de $ 10.000 semanal.

-¿Y la empresa, sigue perdiendo dinero?

-Estamos en la etapa de seguir creciendo para poder ser rentables. No hemos llegado al punto de equilibrio.

Más datos de Rappi

  • 15.000 comercios y emprendedores venden a través de la aplicación en el país.
  • 20.000 repartidores hicieron al menos una entrega en octubre en Argentina; 60% usa bicicletas, 34% motos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.