“Queremos ser referentes en Córdoba en la comercialización de campos” (mano a mano con Maximiliano Burni, de Burni Inversiones Inmobiliarias)

(Por Soledad Huespe) Burni nació en 2015 y en poco tiempo la empresa se posicionó bien (y rápido). Empezó, como la mayoría, dedicándose a la venta de inmuebles urbanos (unidad de negocios que mantiene), pero luego incorporó otra con mucho más proyección: la venta de campos en Córdoba y San Luis. En ese segmento Burni busca ser referente. Además, comercializa propiedades en Miami. Los detalles del negocio, en esta nota.

Image description
Maximiliano Burni, socio Gerente de la inmobiliario homónima (Foto: Álvaro Corral).

“Somos una inmobiliaria con varias unidades de negocio: la inmobiliaria urbana, donde vendemos departamentos, lotes y casas en Córdoba Capital. Otra de las unidades es la venta de campos en sociedad con Conte, una firma de Buenos Aires que se dedica desde hace 45 años al negocio. Burni, como socia local, maneja Córdoba y parte de San Luis. Y la tercera unidad de negocios es la venta de propiedades en Miami con un socio local allá”, así se presenta Maximiliano Burni, el empresario detrás de la firma que lleva su apellido como marca. 

La torta de la facturación se divide así: 
Los negocios con el campo representan el 50%
Las operaciones urbanas un 40%, y
La venta de propiedades en Miami, el 10% restante (se trata de una unidad muy reciente, con menos de 6 meses de historia).

Vamos por partes…
“En materia de operaciones urbanas somos fuertes en Nueva Córdoba. El producto que más vendemos son departamentos”, dice. 

Haciendo un análisis de situación, Burni concluye que la vigente Ley de Alquileres les juega una mala pasada (a propietarios e inquilinos, también), razón por la cual se frenó un poco la inversión en ladrillos: “Si bien antes se compraba un departamento como resguardo de valor, eso se frenó un poco por la nueva ley y mucha gente se volcó al sector financiero. Sin embargo, muchos no tuvieron buenos resultados y van a volver al ladrillo”.

La joyita de Burni es la unidad agropecuaria. Es, naturalmente. la más jugosa. “Hablamos de otros volúmenes allí”. A diferencia de lo que ocurre en los negocios urbanos, trabajan con contratos de exclusividad. Eso qué significa: hacer un relevamiento del campo, luego un informe de tasación donde se establece cuál es el valor de mercado del producto; se coordina reunión con el propietario y se consensúa el precio. “No tomamos campos por fuera del valor de mercado, y se firma el contrato de exclusividad que establece que por 6 meses nos encargamos solo nosotros del negocio. Eso evita que el negocio se empioje”, describe Burni. Se trata de campos para usos mixtos: agricultura y ganadería.   

No existe una venta “promedio” en ese segmento. “Los campos que vendemos pueden ir desde las 500 hectáreas a las 2.300. Es muy dispar, y los valores, también. Puede haber hectáreas de US$ 3.200 y otras, en una zona núcleo como Marcos Juarez, a US$ 15.000”.

“Entiendo que el campo va a seguir creciendo, más allá de que estamos en un momento coyuntural muy bueno”. Allí todavía no ven el techo.  “Queremos ser referentes en Córdoba en la comercialización de campos”, afirma. 

La unidad más joven es la de venta de propiedades en Miami. ¿Quiénes son los clientes? Dueños de empresas que compran, sobre todo, departamentos para uso personal que luego alquilan cuando no los usan. “Proyecto crecimiento con la unidad de venta en Miami”.

La historia
Maximiliano Burni viene de familia de desarrollistas inmobiliarios. Es un negocio que aprendió desde chico y que ejerció en el seno de su familia, hasta que un día decidió tomar su propio camino y fundar, en 2015, Burni. “Armé mi cartera de cero. Creamos el nombre, alquilamos una oficina, al principio fue en un coworking sobre Hipólito Yrigoyen y ahora estamos acá en nuestra oficina propia sobre calle San Lorenzo. Desde que nacimos nunca dejamos de crecer”, resume.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.