Qué critican y proponen los Epidemiólogos Argentinos Metadisciplinarios (en palabras de un médico cordobés)

Tomás Torres Aliaga es un médico generalista cordobés que conoce de primera mano cómo funciona el sistema de salud pública (trabajó durante más de 40 años en el sector público). Además, es uno de los 100 miembros que ya tiene Epidemiólogos Argentinos Metadisciplinarios, la agrupación que le puso “punto sobre las íes” al gobierno. “Nosotros no estamos en contra de la cuarentena, estamos en contra de la modalidad de implementación de la cuarentena”, aclara. Y tampoco están en contra del gobierno pero sus críticas son contundentes. Mirá. 

Image description

-¿Cómo surgió la agrupación?
-Este grupo nace a partir de la cuarentena, y de ir conectándonos en forma individual con respuestas que uno iba dando a grupos de amigos, sobre lo que consideraba cada uno que se debía analizar en esta cuarentena. En este momento hay 100 profesionales que están analizando en forma permanente lo que ha sido el coronavirus y el manejo. Estamos haciendo sesiones por Zoom. 

-¿Cuál es la propuesta concreta?
-Cuestionamos la modalidad en la que se hizo la cuarentena. Hay posibilidad de salir, con lo inverso de muchas cosas que se han hecho. Por ejemplo, si uno analiza la pregunta número uno (NdelR: de las 16 preguntas que expone la agrupación en la carta) sobre por qué la cuarentena aísla personas sanas, vería que si hubiese una revisión de esto, evidentemente las personas sanas podrían circular y las que están enfermas deberían aislarse. 

-¿Ustedes están en contra de la cuarentena?
-Nosotros no estamos en contra de la cuarentena, estamos en contra de la modalidad de implementación de la cuarentena. Si la cuarentena hubiera sido gradual, con preparación previa, que en primera etapa de conocimiento de coronavirus hubiera servido para preparar a la gente y los servicios, no hubiera hecho falta que se hiciera en un momento con 128 casos y 3 defunciones. 

 


Estas son las respuestas de Tomás Torres Aliaga, un médico cordobés (jubilado) que reside en Anisacate y es uno de los 100 profesionales que integran Epidemiólogos Argentinos Metadisciplinarios, la agrupación que en estos días envió una carta al presidente Alberto Fernandez

Pese a su nombre reúne, además de profesionales de la salud, a abogados, antropólogos, comunicadores sociales, psicólogos, entre otros profesiones. Justamente, una de las críticas que más resuenan últimamente sobre el Comité de Expertos que asesora al presidente, es la ausencia de otros especialistas. 

“Que no intervengan otros profesionales es poco menos grave que no intervenga la población en dar su consentimiento a esto que está pasando. Y que ha dado lugar a más casos de problemas penales que enfermedades”, señala Torres Aliaga.

Sobre una posible salida plantea: “Hay formas de levantar la cuarentena a partir de criterios que focalicen la pelea contra los positivos pero con enfermedad”. A su vez hace hincapié en la información veraz: “No es solo pasar los datos de fallecidos y mostrar en pantallas las tumbas cavadas lo que va a permitirle a la gente tomar conciencia de qué se trata. Yo creo que es un error de implementación en la propaganda médica”.
 


Según Torres Aliaga:

  • Se calcula que van a aumentar en un 26% los trastornos por patología cardiovascular a partir de los nuevos hábitos que  ha tomado la gente.
  • En Argentina hay 280 muertes por día debido a problemas cardiovasculares (102.000 por año).
  • En el mundo hay:

-Entre 600.000 y 800.000 muertes anuales por gripe.
-15.000.000 de muertes anuales por infarto miocárdico
-1.500.000 muertes anuales por tuberculosis 

Al cierre de esta edición, según el mapa de Johns Hopkins, en el planeta fallecieron 609.198 personas por coronavirus. 

Ver la carta aquí.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.