Preocupa al gobierno reticencia empresaria a sumar Ni-Ni (nafta para un estallido social)

Con los PPP está todo bien: las empresas suman chicos de clase media típica que quieren dar su primer paso laboral. Pero cuando desde la Agencia de Promoción Empleo salieron a tentar a las empresas con los “Ni-Ni” (ni estudian ni trabajan), la cosa cambió. “O vamos por ellos, o ellos vienen por nosotros”, explican.

Image description
Y la misma idea relatada en "español neutro".

Hablan en un cordobés muy básico, no se visten bien y sus habilidades laborales son limitadas. Pero son unos 100.000 en la provincia.

Hablamos de los jóvenes entre 14 y 24 años que ni trabajan ni estudian, un combustible ideal para cualquier estallido social como el que ocurrió en Córdoba (y luego en el país) en los primeros días de diciembre pasado.

Desde la Agencia de Promoción de Empleo están alertados por la reticencia empresaria a dimensionar el problema e involucrarse en la solución: en cuatro meses, cuando termine la etapa de capacitación del programa Confiamos en Vos, van a tener unos 10.000 jóvenes listos para sumarse como “aprendices” en distintas empresas.

La capacitación del programa incluye 50 horas de formación para el trabajo y 150 horas de oficios, a lo largo de cuatro meses. Pero no habrá magia: “no son chicos universitarios o de clase media -explica Juan Grosso-; son chicos de sectores muy vulnerables que no han crecido en un hogar con cultura del trabajo. El desafío que le pedimos a las empresas es que les abran sus puertas. Nosotros acompañamos esa etapa con una asignación de $ 1.500 por mes, pero las empresas tienen que cambiar su mirada sobre estos chicos, incluirlos, seguir enseñándoles y confiar en ellos también”.
“Los supermercados, por ejemplo, tienen que sumarlos como repositores; o les abrimos las puertas o las van a romper ellos”, dice con franqueza Roberto Avilia.

El programa Confiamos en Vos tiene más de 18.000 inscriptos en la provincia y comienza en las próximas semanas en el turno noche de las escuelas técnicas. El manual Formación para el Trabajo incluye la sensibilización hacia capacidades básicas como el correcto hablar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.