Por primera vez “mueren” más farmacias de las que “nacen”

Los farmacéuticos no gozan de buena salud: en los últimos 5 años -dicen- los precios de los medicamentos (ingresos) aumentaron 13% promedio mientras que la suba de sus costos fue exorbitante. Además, el gobierno les aplica una “retención” del 14% a través de PAMI, la obra social que hoy usa el 60% de su clientela, incluida la de alto poder adquisitivo. A eso se suma la demora en el pago. En Córdoba hay 2.500 farmacias y por primera vez se inauguraron menos de las que cerraron. Detalles de una situación crítica, en la nota completa.

Image description
En Córdoba hay 2.500 farmacias y por primera vez se inauguraron menos de las que cerraron.

La falta de acuerdo paritario entre los trabajadores de las droguerías y la “industria” podría provocar desabastecimiento en las farmacias en los próximos días.

Pero ese es el menor de los problemas que hoy tiene el sector del que dependen de manera de directa 2.500 familias en Córdoba. Desde 2013 se cerraron casi 200 farmacias (2013: 71; 2014: 65) y se estima que este año la “tasa de natalidad” será negativa porque la cifra de “muertes” de locales sería mayor a la de los “nacimientos”.

El titular del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, Germán Daniele, resumió los frentes más urgentes que debe atender el sector y reclamó soluciones.

Las “retenciones” del Gobierno y el caso PAMI. Las farmacias tienen una rentabilidad del orden del 30% pero para las ventas que se realizan a través de PAMI el Estado les paga un 14% menos que el precio de mercado. Además, los pagos se realizan con 3 o 4 meses de demora.
“El caso de PAMI tiene otro condimento: por una resolución (la 337), se obliga a cubrir hasta el 100% de algunos medicamentos y está sucediendo que muchas personas, incluso de alto poder adquisitivo, que han ingresado en la moratoria previsional del Estado usan PAMI. Estamos financiando al sistema”, dice.

-¿Ponemos coto a la fábrica de farmacéuticos? Daniele pone sobre la mesa un problema del que pocos quieren hablar. Las universidades siguen “despachando” farmacéuticos para un mercado que no tiene chance de recibirlos a todos. “Hay muchos chicos que se reciben con toda la ilusión, de una carrera que no es fácil, y que después se dan de bruces con la difícil realidad”.

Situación inviable. Los precios de los medicamentos se incrementaron 13% promedio en los últimos 5 años mientras que los costos lo hicieron al ritmo de la inflación. “Esta situación es inviable: si no nos dan precios, que nos den otras herramientas para mantener la rentabilidad. Sino todo esto desaparece”.
La “competencia desleal”. Para Daniele, las farmacias de las obras sociales -que están exentas de impuestos- , la falta de un límite territorial que ponga coto a la expansión de las cadenas y los controles laxos para que no se vendan medicamentos en sitios no autorizados suman más dolores de cabeza al sector.

Las soluciones que proponen. Desde el Colegio admiten que ante la falta de una política de precios, algunas soluciones pueden ser las siguientes: la autorización para que la prescripción vuelva a los farmacéuticos, lo que le permite obtener más rentabilidad. Otra opción son subsidios especiales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

YPF y CGC inician nueva fase exploratoria en Palermo Aike desde septiembre

Palermo Aike, la formación geológica de la Cuenca Austral considerada la hermana menor de Vaca Muerta, iniciará su segunda etapa de exploración el próximo 1 de septiembre. Así lo confirmó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, tras una reunión en la sede de YPF, en la que también participaron representantes gremiales del sector petrolero.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.