Polo 52 Parque Industrial suma otras 40 hectáreas y adelanta 6 meses su apertura (el country de los galpones)

Cristian Martin, director de DC3, la empresa desarrollista del emprendimiento de Polo 52 encontró una figura gráfica para definir el proyecto: “es el country de los galpones”, dice con una sonrisa en relación a los amenities que ofrece a las empresas que se radican. A las 52 hectáreas iniciales suman otras 40 y otros US$ 20 millones de inversión.

Image description
Cristian Martin, Director de DC3
Image description

Hace un año, justamente, se anunciaba Polo 52 y anoche sus impulsores “rindieron cuentas”: mostraron los avances en el parque industrial y logístico en el inicio de la autopista Córdoba - Rosario, donde en junio próximo inaugurarán formalmente el predio.

La excelente acogida que la iniciativa tuvo en el mercado determinaron dos cosas: que DC3 no tenga equipo de ventas y que se adelante 6 meses (de noviembre a junio del 2018) su puesta en marcha con todos los servicios para industrias.

En el camino, DC3 sumó socios a la empresa: los hermanos Carlos y Guillermo Leszezyñski (de la empresa Locales Comerciales SRL) y Claudio Otta.

La figura de “country de los galpones” se fustifica en que -a diferencia de otros parques- Polo 52 no vende lotes sino galpones o naves llave en mano, pero con un “kit de servicios” que incluye seguridad (del predio y también de las naves que lo contraten), energía industrial (están analizando sumar paneles solares y una usina a base de pellets), agua y gas, un insumo que les abre el mercado a un sinnúmero de industrias.

De la primera etapa ya se reservó 50% de la superficie destinada al área logística y 45% del área destinada a la radicación de industrias.

Con la nueva etapa se suman otras 40 hectáreas y se ampliará el área industrial con una inversión adicional estimada U$S 20 millones en 36 meses.

Así, el parque finalizará las obras de la primera etapa 6 meses antes de lo previsto y  tendrá las primeras radicaciones de empresas en junio de 2018.

Con esta nueva de 47 lotes (entre 4.000 a 7.000 m2 a unos US$ 120 por m2), todo Polo 52 ofrecerá unos 150 espacios.

El plan maestro incluye 4 locales sobre la autopista (ideales para concesionarias de camiones o maquinaria agrícola) y un módulo de 45.000 m2 de oficinas corporativas.

También están avanzando en la construcción de un estacionamiento con malla antigranizo para unos 2.000 vehículos, orientado a las terminales de Ferreyra o Santa Isabel que generan stocks de productos que suele quedar expuesto a ese fenómeno meteorológico.

“La demanda es tal que si tuvieramos hoy hechas 40.000 o 50.000 m2 de naves terminadas las colocaríamos en el acto”, resume Martin.

Avance de obra
La primera etapa de Polo 52 Parque Industrial muestra importantes niveles de avance. Se finalizó con el pavimento del boulevard de ingreso y área logística, la apertura de calles en un 70% en el área industrial y ya existe factibilidad de gas natural industrial en áreas determinadas, en tanto que se finalizó la obra de electricidad para el área logística.

Se construyeron 3.200 metros lineales del muro perimetral de 3 metros de altura, equivalente al 65% del total de todo el predio, y se adquirieron 17 mil m2 de estructura metálica para la construcción de naves industriales. Polo 52 apunta a cubrir las necesidades de empresas e industrias de los más variados rubros y de diferente envergadura, las que pueden optar por alquilar módulos de naves, adquirir lotes o naves industriales con el sistema “llave en mano”.

Los números del proyecto
• 92 hectáreas, construidos en dos etapas.
• 147 lotes entre 3.000 y 7.000 m2
• Ubicado sobre autopista a Rosario- Buenos Aires, es decir, fuera del anillo de Circunvalación.
• Fácil acceso a la ciudad de Córdoba y conexión con las principales rutas.
• Zona industrial exclusiva.
• 28.000 m2 de naves  para uso logístico.
• Exención de tasas e impuestos según leyes de Promoción Industrial.

Servicios principales
• Seguridad privada (control de acceso y monitoreo las 24 horas).
• Cerramiento perimetral de hormigón de 3 metros de altura.
• Calles internas pavimentadas aptas para tránsito pesado.
• Ingreso y egreso por dos arterias principales.
• Energía eléctrica, conectividad y servicios de telecomunicaciones.
• Cloacas.
• Estacionamiento para más de 200 vehículos.
• Helipuerto.
• 4.500 m2 destinados a 4 mega locales comerciales.
• 8.500 m2 para oficinas corporativas premium.
• Sala de convención de 400 m2 para 200 personas.
• Restaurante/comedor para 400 personas.
• Hotel.
• Diseño y construcción de galpones “llave en mano” con diversos tamaños y tipologías.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).