Polo 52 inicia la construcción de un zócalo corporativo de 12.000 m2 (prepara la radicación de 25 empresas)

Las obras del nuevo sector de servicios demandarán 12 meses de trabajo y una inversión de alrededor de US$ 10 millones, financiada en su mayoría con la preventa de los locales comerciales y oficinas.
 

Image description
Una vista de render de lo que será el zócalo comercial y corporativo en Polo 52.
Image description
Una vista aérea de Polo 52 con el zócalo comercial y corporativo al ingreso del predio.
Image description
El módulo comercial por render (vista de render).

Polo 52 Parque Industrial inició esta semana la construcción de la tercera fase de su oferta de servicios: un zócalo de 12.000 m2, integrado por 8.000 m2 de oficinas corporativas y 4.000 m2 de locales comerciales, ubicado en el ingreso del predio, destinado a albergar las sedes administrativas de empresas logísticas, industriales o de firmas que ofrecen servicios colaterales a estos sectores de la economía. 

Demandará 12 meses de obra y una inversión cercana a los U$S 10 millones, financiados en su mayoría con la preventa de unidades.
 


Hasta ahora, el área logística de 9 hectáreas (de las 130 que tiene el predio) cuenta con 25.000 m2 cubiertos para almacenaje, en tanto que el sector industrial tiene en construcción 10 naves por 12.000 m2 y antes de fin de año se sumarán otros 10.000 m2. Según las previsiones, hacia diciembre de 2021, se habrán instalado alrededor de 25 empresas en el predio.

Hasta ahora, han confirmado su presencia en Polo 52 las siguientes empresas:

  • Mudanzas La Moderna 
  • Kilowatt, fábrica de grupos electrógenos 
  • Scarpatti, fábrica de muebles
  • Todo Droga 
  • Transporte del Sur 
  • Propatto Hnos
  • Karcher Parking 
  • Inbiomed SA
  • 7 Sentidos 
  • Cisgrup SA
  • Cyrus 
  • Vimeco
  • Estructuras Vega 
  • Pellicer 
  • Incoser 
  • Colchones Piero

“Lograr estos resultados en plena pandemia era todo un desafío, pero demuestra que las empresas e industrias se preparan para una recuperación de la economía. En los próximos 18 meses tenemos previsto contar con 25 a 30 empresas radicadas en el parque; la mitad lo hará en los próximos 9 meses y hay una demanda sostenida de locales y oficinas, lo que nos animó a poner en marcha el zócalo comercial”, resume Cristian Martin, presidente de Polo 52.

El directivo anticipó que la financiación propia es un elemento determinante para el impulso de la decisión de compra. “Decidimos acompañar al cliente para facilitarle su radicación en el parque. Financiamos hasta en 72 meses, con una entrega pactada de la nave industrial en 12 meses, con lo cual, el cliente paga una cuota similar a la de un alquiler y con la rentabilidad de la actividad que desarrolle en el predio”, afirmó.
 


Ubicado sobre autopista Córdoba-Rosario, a 150 metros de Av. Circunvalación, Polo 52 cuenta con un total de 130 hectáreas, de las cuales 121 corresponden al área industrial. Entre sus principales prestaciones, el área logística y la industrial de Polo 52 cuentan con red de agua, energía para uso industrial, alumbrado público, infraestructura de señales (telefonía, cable e internet), vigilancia policial y privada, cerco perimetral de hormigón de 3 metros de alto y red anti-incendio, elementos que inciden en la reducción de los costos de seguro de las empresas radicadas.  A su vez, la totalidad de la infraestructura vial de Polo 52 es apta para camiones de gran porte, incluso bitrenes, con capacidad de estacionamiento para más de 200 vehículos.

Porcentajes de avance de obra
100% Área Logística (9 hectáreas)
80% Primera Fase Área Industrial (43 hectáreas)
30% Segunda Fase Área Industrial (78 hectáreas)
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.