Polo 52, el Parque Industrial que tendrá un muro de casi 5 km de largo (inversión de US$ 25 millones)

El desarrollo lo realizará una firma cordobesa muy poco conocida hasta ahora: DC3, cuyos socios son todos sub-40. Estará ubicado en el acceso a la autopista Córdoba-Rosario y tendrá 100 lotes para naves industriales (que la firma construye llave en mano y financia hasta en 10 años a tasas del 1% en dólares); un parque logístico de 28.000m2 y 13.000m2 para locales y oficinas. Además, pretenden construir un hotel de 40 habitaciones y un centro de convenciones.

Image description
El área logística tendrá un muro de 3 metros de alto, a lo largo de 4.600 metros, una zanja contigua y cámaras inteligentes.
Image description
Cristian Martin.
Image description
Diego Contigiani, Cristian Martin y Christian Cáceres son los socios de DC3.
Image description
Polo 52 estaría completamente listo en 2021.
Image description
Polo 52 estaría completamente listo en 2021.

Se trata de un emprendimiento que se desarrolla en 52 hectáreas y que contará con un zócalo comercial de 4.500 m2 y 8.500  m2 de oficinas premium, desarrollado en un predio de 3 hectáreas, además de un área de 6 hectáreas destinado a la radicación de empresas de logística y 42 hectáreas  de  parque  industrial,  integrado  por  100  lotes  de  3.000 m2 promedio.

En total, el proyecto demandará una inversión cercana a los US$ 25 millones, en un plazo máximo de cuatro años. De acuerdo a las etapas del proyecto y el desarrollo de la infraestructura, las industrias podrán comenzar a radicarse en 24 meses.

El doble de renta que un depto
"Polo 52 apunta a cubrir las necesidades de empresas e industrias de los más variados rubros y de diferente envergadura, las que pueden optar por alquilar módulos de naves, adquirir lotes o naves industriales con el sistema llave en mano", resaltó durante la presentación Cristian Martin, uno de los socios de DC3. Los otros son Christian Cáceres y Diego Contigiani.

En esta etapa, los lotes se comercializan a U$S 75 por m2, en tanto que las naves industriales tienen un costo de U$S 650 por m2 (incluido el terreno), sobre un lote de 3.000 m2 y cuenta con financiamiento propio (tasa al 1% en dólares) con un anticipo de 40% y el saldo hasta en 120 cuotas.

Pero no sólo apunta a industriales (que quieren tentarlos por los beneficios fiscales y la seguridad que tendrá el parque) ni a comercios. También a inversores. "Estamos saliendo a captar inversores con un producto que entendemos tiene una rentabilidad del 7% sobre el valor de la inversión, el doble que un departamento", señaló ante una consulta de InfoNegocios.

El "muro" del Gran Córdoba
Un dato llamó la atención a quienes estuvieron en la presentación: la fuerte apuesta a la seguridad que se pudo ver en tres datos: el área logística tendrá un muro de 3 metros de alto que se construirá a lo largo de 4.600 metros, una zanja contigua y cámaras inteligentes "a las que no monitorean personas sino que avisan a los guardias cuando detectan movimientos extaños.

Expensas desde 10.000 y un hotel de 40 habitaciones
Polo 52 estaría completamente listo en 2021. Sus desarrolladores estiman que allí trabajarán unas 5.000 personas por lo que los servicios serán muy importantes.

"Vamos a construir un centro de convenciones, restaurantes y hasta un hotel de 40 habitaciones. Todo se tercerizará", explica Martin.

El costo de las expensas para las industrias será de entre $ 10.000 y 14.000 a valores actuales. "Si tenés en cuenta que hoy tener un servicio de guardia 24 horas te cuesta $105.000 mensuales y que instalándote acá además tenés beneficios fiscales, infraestructura y rápido acceso a las autovías, creemos que es una gran oportunidad", acotó.

Envalentonado, precisó que ya tiene reservado 25 de los 100 lotes a 8 empresas.

Además, están en tratativas con una gran empresa local (sería Cargo) para asociarlas al área logística.

Estiman que las obras de cloacas, electricidad y gas estarán listas en menos de dos años. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.