Pese a las inundaciones el campo cordobés facturará $10.000 millones más que la cosecha 2016

Las constantes precipitaciones en el sur y este provincial tienen a maltraer a los productores de esa zona, que están en plena época de cosecha de soja y maíz. Sin embargo, en términos generales y si las precipitaciones no van más allá de la media histórica, los granos producidos este año en la provincia superarán entre un 25% y un 30% al total de la última cosecha. En términos nominales, son unos US$ 600 millones más (+10%) de 2016.

Image description

"Las inundaciones ponen en riesgo $ 17.000 millones de la cosecha gruesa cordobesa", tituló esta semana el matutino Comercio y Justicia con base en datos aportados por el legislador por el departamento General Roca Víctor Lino (UCR).

"Es obvio que con las inundaciones hay un gran problema y que los productores están hoy mirando el cielo porque no quieren que llueva ya que están por entrar a cosechar, pero nuestras estimaciones indican que en términos generales no hay señales para alarmarse y que este año el campo cordobés producirá entre un 25 y un 30% más de granos (trigo+maíz+soja) que la última cosecha", expresó Juan Manuel Garzón, economista del Ieral de Fundación Mediterránea y especialista en actividad agropecuaria.

De acuerdo a las estimaciones -y siempre que las precipitaciones respeten los promedios históricos para esta época del año- la mayor cantidad de granos mejorará los ingresos de los productores -y del Estado vía retenciones del 30% a la soja y Ganancias, básicamente- en unos US$ 600 millones, es decir, unos $10.000 millones de pesos más que en la temporada anterior.

"El aumento de la cantidad no es lineal con el de los ingresos monetarios ya que el precio de la soja a nivel internacional está bajo, pero si llega a subir en las próximas semanas, algo que podría ocurrir, los valores crecerán", estimó el especialista. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.